Mujeres, el doble turno invisible

En México, la brecha de género en el mercado laboral sigue siendo un obstáculo para el desarrollo económico y social. A pesar de representar la mitad de la población en edad de trabajar, las mujeres tienen una participación laboral significativamente menor que los hombres, lo que impacta tanto su bienestar individual como el crecimiento del país. Actualmente, solo 46 de cada 100 mujeres en edad de trabajar tienen un empleo remunerado, mientras que el 55% de los empleos en México siguen siendo informales, afectando principalmente a las mujeres. Además, las mujeres trabajan más horas en total, pero gran parte de su labor sigue siendo no remunerada.

La falta de inclusión plena de las mujeres en el mercado laboral genera pérdidas económicas significativas. De acuerdo con estimaciones, si las mujeres participaran en el empleo en la misma proporción que los hombres, la economía nacional sería 24% más grande. Sin embargo, diversos factores como la carga de trabajo doméstico, la discriminación salarial y la falta de acceso a puestos de liderazgo impiden que se logre esta equidad.

Desigualdad en la participación laboral:

  • Solo 46 de cada 100 mujeres en edad de trabajar participan en el mercado laboral, comparado con 74 de cada 100 hombres.
  • En promedio, las mujeres mexicanas trabajan 7 horas menos que los hombres en empleos remunerados, pero 22 horas más en trabajo no remunerado (tareas del hogar, cuidado de hijos y adultos mayores).
  • Las mujeres trabajan 41 horas semanales en labores domésticas y de cuidado, mientras que los hombres solo dedican 19 horas a estas tareas.
  • En términos de ingresos, las mujeres ganan en promedio un 15% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo.

El impacto en la economía nacional:

El hecho de que millones de mujeres no puedan acceder al mercado laboral o solo lo hagan en condiciones precarias tiene repercusiones directas en la economía del país:

  • Menor crecimiento económico: La falta de participación laboral femenina limita el potencial productivo del país, reduciendo el PIB.
  • Reducción en ingresos familiares: Muchas familias dependen de un solo ingreso debido a la falta de oportunidades laborales para las mujeres.
  • Mayor informalidad: Muchas mujeres trabajan en sectores informales sin acceso a prestaciones ni seguridad social, lo que agrava la desigualdad económica.
  • Dificultad para la independencia financiera: La brecha de género en el empleo perpetúa ciclos de dependencia económica y pobreza.

El caso de María: una historia de lucha contra la desigualdad laboral

María López, madre soltera de 35 años en el Estado de México, ha enfrentado múltiples barreras para encontrar un empleo estable. A pesar de tener estudios técnicos en administración, ha trabajado por años en empleos informales debido a la falta de opciones flexibles que le permitan cuidar a sus dos hijos pequeños. “No puedo pagar una guardería privada, y los horarios laborales no me permiten recogerlos de la escuela. Si tuviera acceso a un empleo con mejores condiciones, mi vida sería completamente diferente”, comenta.

Rosa representa a millones de mujeres en México que deben elegir entre cuidar a sus familias o participar en el mercado laboral. La falta de infraestructura de cuidados y políticas de conciliación laboral limitan sus oportunidades y perpetúan la desigualdad.

Cerrar la brecha de género en el empleo no solo es un tema de justicia social, sino también una estrategia clave para el crecimiento económico. Implementar políticas como la ampliación del sistema de cuidados, la reducción de la brecha salarial y la promoción de la equidad en el acceso a empleos de calidad beneficiaría no solo a las mujeres, sino a toda la sociedad mexicana. El país no puede darse el lujo de desperdiciar el talento y la capacidad productiva de la mitad de su población. Lograr un mercado laboral más inclusivo es una tarea urgente para el futuro de México.

Te puede interesar:

“Hasta encontrarte”: el grito que desafía la indiferencia

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.