El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y naturaleza, así como el incremento de diversos modos de contaminación ambiental que ponen en peligro a la vida de los seres humanos, los seres vivientes y en general del planeta, son algunos de los daños ocasionados por el cúmulo de desechos que día a día se produce en el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que los seres humanos generamos anualmente dos mil 240 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales se gestiona únicamente el 55 por ciento en instalaciones controladas.
Además, se calcula que cada año se pierden o desperdician alrededor de 931 millones de toneladas de alimentos, así como hasta 14 millones de toneladas de desechos plásticos invaden los ecosistemas acuáticos.
A fin de contrarrestar esta situación y regenerar los ecosistemas, así como cuidar el medio ambiente, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 2023 cada 30 de marzo como el Día Internacional de Cero Desechos, que se celebra anualmente.

En esta fecha se enfatiza concientizar a la población mundial sobre la urgente necesidad de reducir los residuos y fomentar un manejo sostenible de los recursos.
La ONU busca que los países del orbe adopten un enfoque de cero desechos lo que implica priorizar la reducción, reutilización y reciclaje de materiales, minimizando el desperdicio y maximizando la eficiencia de los recursos.
Es de resaltar que este modelo promueve la economía circular, lo que implica la transición hacia un modelo económico donde los materiales se reutilicen y reciclen continuamente, lo que genera empleo y oportunidades de innovación en sectores como el reciclaje, la reparación y la producción sostenible.
¿Cómo le va a México con este compromiso?
México ha avanzado significativamente en la promoción de prácticas sostenibles y la reducción de residuos. A nivel federal, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos establece lineamientos para el manejo adecuado de los residuos sólidos y fomenta la economía circular.
En diversas ciudades mexicanas, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, se han implementado programas de reciclaje, centros de acopio y campañas de concientización. Asimismo, se han prohibido los plásticos de un solo uso en varios estados, impulsando alternativas biodegradables y reutilizables.
Un ejemplo destacado es el programa “Basura Cero” de la Ciudad de México, que promueve la separación de residuos en origen y el reciclaje. También, diversas organizaciones no gubernamentales y empresas privadas han adoptado iniciativas para reducir el desperdicio y fomentar la reutilización de materiales.
El Día Internacional de Cero Desechos es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras prácticas diarias y asumir un compromiso con el planeta. Cada persona puede contribuir adoptando hábitos responsables, como reducir el uso de plásticos, reutilizar materiales, separar y reciclar residuos, y optar por productos con menor impacto ambiental.

Además, es fundamental que las autoridades y las empresas refuercen políticas y estrategias sostenibles. La inversión en infraestructura para el reciclaje, la innovación en materiales ecológicos y la promoción de la economía circular son esenciales para avanzar hacia un futuro sin desechos.
En este día, recordemos que cada acción cuenta. Con determinación y colaboración, es posible construir un mundo más limpio y sostenible para las futuras generaciones.
¿Qué hábitos has adoptado para desperdiciar menos y reutilizar más?
Te puede interesar: Medidas proteccionistas de Trump generan inestabilidad comercial
Facebook: Yo Influyo