En México, la violencia se ha incrementado en los últimos seis años de manera exponencial, pues de acuerdo al Ranking 2024 de las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 son mexicanas, cantidad que supera por mucho la cifra registrada en 2019 con 19 ciudades.
El análisis elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal muestra que de las 10 ciudades más violentas, siete son mexicanas, y ocupan los lugares dos a seis, además de las posiciones octava y novena.

En conferencia de prensa, José Antonio Ortega Sánchez, presidente de la asociación civil, dijo que en contraste del caso mexicano, salieron del ranking las ciudades hondureñas de San Pedro Sula y Distrito Central que por varios años figuraron en los primeros lugares de esta medición, con ello ningún país centroamericano figura en esta lista, lo que atribuyó a que sus respectivos gobiernos en lugar de culpar a la pobreza, al elevado consumo de drogas en naciones desarrolladas o que los criminales obtienen armas de Estados Unidos, así como tampoco aplicar una política de “abrazos no balazos”.
Por el contrario, aseguró que estos gobiernos aplicaron la ley, cesaron la protección del poder público a los grupos criminales, que incluía el garantizarles impunidad a sus jefes.
Como parte de la solución a esta problemática, Ortega Sánchez consideró que se requiere romper el vínculo entre algunas autoridades y grupos criminales, abatiendo la impunidad y castigando todos los delitos violentos
Por otra parte, Horacio Rodríguez Jiménez, vicecoordinador nacional de Misión Rescate México y René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), señalaron que también es fundamental que la sociedad civil se involucre para cambiar esta situación de violencia.
En este sentido, señaló que deben denunciar los actos criminales y dar seguimiento a las mismas a fin de generar un trabajo colaborativo entre grupos sociales que son los que viven la realidad cotidiana de violencia y las autoridades, principalmente con las más cercanas que son las municipales y ello también repercutirá en la confianza hacia los gobiernos.
México, campeón en violencia
Esta es la decimosexta vez que se realiza este ranking, el cual desde la decimocuarta ocasión se incluyeron 50 ciudades con más de 300 mil habitantes donde se presentan las tasas de homicidio más elevadas del mundo.

De acuerdo a la edición 2024, la más reciente, las 50 ciudades más violentas del mundo se reparten entre México, que está a la cabeza con 20 urbes, le siguen Brasil con ocho, Colombia con seis, Sudáfrica y Estados Unidos con cinco cada uno, Ecuador con tres, Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago con una cada uno.
Además, de las 50 ciudades 45 se ubican en el continente americano y las restantes en el africano. Asimismo, destaca que la tasa promedio de las 50 ciudades es de 56.78 homicidios por cada 100 mil habitantes y 21 urbes están por encima de esa tasa promedio.
¿Qué propondrías para disminuir la violencia en tu entorno ciudadano?
Te puede interesar: Celebraciones del Jubileo: Encuentros de fe y unión
Facebook: Yo Influyo