“Hasta encontrarte”: el grito que desafía la indiferencia

Cada 24 de marzo, el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, se conmemora en todo el mundo con el objetivo de recordar la importancia fundamental de conocer la verdad para alcanzar justicia, reparación y prevenir futuras violaciones. Este día fue instaurado por la ONU en homenaje al defensor salvadoreño de los derechos humanos Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 por denunciar abusos cometidos durante la guerra civil.

La ONU estableció esta conmemoración para honrar la memoria de Monseñor Romero, destacando el valor esencial que tiene conocer la verdad para la construcción de sociedades justas y democráticas. Mariana García, especialista en derechos humanos de México Unido contra la Delincuencia, subraya que “el acceso a la verdad es clave para dignificar a las víctimas y asegurar la no repetición de estas violaciones”.

Importancia del derecho a la verdad

El derecho a la verdad permite que víctimas y familiares logren justicia y obtengan reparación integral, facilitando también un cierre emocional necesario tras episodios traumáticos. Además, conocer la verdad es un factor crucial para la reconciliación nacional y la prevención de futuras violaciones de derechos humanos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos enfatiza: “Sin acceso a la verdad, no es posible avanzar hacia sociedades más justas y pacíficas”.

En América Latina, casos emblemáticos en Argentina, Chile y Colombia han mostrado cómo la búsqueda y revelación de la verdad permiten enfrentar la impunidad y reconstruir sociedades fragmentadas por graves violaciones a los derechos humanos. En México, lamentablemente, esta búsqueda aún enfrenta enormes retos.

Según cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), México registra más de 110 mil personas desaparecidas hasta principios de 2025. Un número que sigue creciendo alarmantemente y representa una tragedia nacional profunda. El reciente hallazgo en Teuchitlán, Jalisco, donde se descubrieron fosas clandestinas con múltiples restos humanos, ha sacudido nuevamente al país. La desesperación y el dolor de familiares se reflejan en las palabras de Juana Martínez, madre buscadora: “Cada vez que encontramos fosas, se nos rompe el alma porque puede ser nuestro hijo o hija. Necesitamos respuestas ya, basta de indiferencia”.

Desafíos en la búsqueda de la verdad

Las madres buscadoras mexicanas enfrentan múltiples barreras en su lucha diaria: impunidad sistemática, falta de recursos y un sistema judicial deficiente. María Eugenia López, madre de Javier, desaparecido en Veracruz desde noviembre de 2020, denuncia: “Cada vez que buscamos apoyo, somos revictimizadas. Las autoridades actúan como si fuéramos responsables de la desaparición de nuestros seres queridos”.

Rosa Elena Hernández, del Colectivo Madres Guerreras de Sonora, afirma: “Nos convertimos en investigadoras, abogadas y buscadoras porque el Estado nos abandonó. Estamos agotadas física y emocionalmente, pero seguiremos hasta encontrar la verdad”.

Juan Carlos Gutiérrez, abogado especialista en derechos humanos, señala que “la impunidad es el mayor obstáculo; sin investigaciones eficientes e independientes, las víctimas no obtendrán justicia”. Asimismo, Lucía Díaz, del Colectivo Solecito en Veracruz, asegura: “Nosotras hacemos el trabajo que el Estado debería realizar; arriesgamos la vida porque las autoridades han normalizado las desapariciones”.

El Día Internacional del Derecho a la Verdad es una invitación urgente a gobiernos, organizaciones y ciudadanos para unirse en la lucha contra la impunidad y promover activamente la justicia y reconciliación. Es esencial fortalecer la independencia judicial, sensibilizar y educar sobre derechos humanos y acompañar decididamente a las víctimas.

María Eugenia López recalca: “No podemos solas, necesitamos que México entero se levante y exija la verdad y la justicia que merecemos”. Juana Martínez, del reciente caso de Teuchitlán, agrega con firmeza: “Nuestras voces no pueden ser ignoradas, pedimos dignidad, respeto y verdad”.

Este día internacional es un recordatorio poderoso de que sin verdad no hay justicia y sin justicia no es posible sanar las heridas abiertas en la sociedad. México necesita actuar urgentemente y escuchar el clamor silencioso de las víctimas para avanzar hacia una verdadera reconciliación y paz social.

Te puede interesar: Cuando la democracia se rompe

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.