Las entidades con el mayor número de denuncias de violencia contra mujeres periodistas son: Ciudad de México con 149; Veracruz con 111; Puebla con 96 agresiones y Coahuila con 82 casos.
En el mes del Día Mundial de la Libertad de Expresión, 3 de mayo, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de la Universidad Jesuita de Guadalajara, indicó que la violencia contra periodistas afecta mayormente a mujeres y a quienes cubren temas de corrupción, política y derechos humanos.
Por medio del informe “Asedio, amenaza y ataque: la condición de la vulnerabilidad de periodistas en México”, el ITESO aseguró que de 2016 a 2021 se registró un incremento en las agresiones sufridas por mujeres periodistas, pues la cifra alcanzó los 161 casos por año; mientras que de 2010 a 2015 se registraban 50 denuncias.
Aunque la violencia se ha disparado desde 2016; 2020 y 2021 son los años más violentos para mujeres periodistas, pues se contabilizaron 207 y 202 casos. De 2010 a 2021, las entidades con el mayor número de denuncias son: Ciudad de México con 149; Veracruz con 111; Puebla con 96 agresiones y Coahuila con 82 casos.
Entre las entidades con lo índices más bajos de violencia contra mujeres periodistas, se encuentra Nayarit con dos; Querétaro con tres casos; Zacatecas con seis; Baja California Sur y Durango, ambas con siete casos, y Nuevo León y Tabasco con ocho reportes.
El ITESO también compartió que los tipos de agresiones más comunes contra mujeres periodistas fueron intimidación y hostigamiento, amenazas y ataques físicos; mientras que los presuntos agresores, en muchos casos, resultaron ser funcionarios públicos y el crimen organizado. “En 2019, 2020 y 2021, la mitad del sexenio de AMLO, la intimidación y hostigamiento ha sido el principal tipo de agresión cuando se trata de funcionarios públicos”.
Además, el organismo comentó que es un hecho que algunos de los temas de coberturas informativas ponen en riesgo aún más a periodistas, ya sean hombres o mujeres. De acuerdo con ITESO, los temas que investigaban periodistas, en donde se registró el mayor número de reportes de violencia son: corrupción y política, derechos humanos, protestas y movimientos sociales, seguridad y justicia, y tierra y territorio.
Twitter es un memorial digital de la violencia contra periodistas
El organismo explicó que para poder investigar muchos de los temas de cobertura que se relacionan con la violencia de periodistas, tanto en hombres como mujeres, se utilizó la red social Twitter, en la que se analizaron 277 mil publicaciones de 2015 a 2022 con términos como “periodista asesinado” o “asesinan periodista”.
“Esta cantidad de datos masivos permitió detectar una serie de temas abordados en la conversación digital y que refieren a los casos más emblemáticos de violencia contra periodistas en los últimos años, además de que revelan actores políticos señalados en la conversación”, afirmó ITESO.
En Twitter, muchos periodistas han hecho un reclamo directo al poder ejecutivo, de la administración actual y la pasada, por los tipos de violencia y asesinatos vividos por decenas de colegas, y cada vez es más común que los profesionales de ese gremio señalen en redes sociales las entidades con mayor violencia contra el periodismo.
“La discusión en Twitter se convierte en una suerte de memorial digital de la violencia en contra de los periodistas en México y a la vez en un repositorio de memoria activa sobre esta crisis”, aseguró ITESO y subrayó que el hashtag #PeriodismoEnRiesgo, que se ha hecho viral últimamente, es un llamado a visibilizar y viralizar el reclamo de justicia y no repetición, desde los periodistas, alcanzando a más personas e instituciones.
Te puede interesar: En Veracruz, la violencia contra menores está normalizada: World Vision