Mascotas pueden adquirir gripe aviar

La gripe aviar es hoy un foco rojo en varios países del orbe de manera particular en Estados Unidos, por lo que entre las medidas para prevenir su expansión se han sacrificado a millones de gallinas, sin embargo, este virus tiene la particularidad de ser muy patógeno y ataca a las aves, en especial a las aves de corral, como las gallinas, así como también al ganado vacuno y a otros animales de granja y domésticos, como perros y gatos.

En el caso de los gatos, el virus es particularmente mortal; de acuerdo con especialistas en enfermedades infecciosas en gatos y perros pequeños, casi dos tercios de los mininos infectados fallecen.

Al menos en México no ha habido casos de gatos, pero es necesario estar alertas con las manifestaciones clínicas, porque es una enfermedad para la que no hay vacuna para gatos.

“Hay otras enfermedades respiratorias que afectan a los gatos, como las infecciones por herpesvirus, que se conocen como rinotraqueitis viral felina, que también es mortal. O infecciones por el calicivirus, que también es muy patógeno, y hay sepas muy virulentas que causan neumonía y mortalidad. Para este virus sí tenemos vacuna”, indicó Jesús Marín, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

El problema con este tipo de virus es su gran capacidad de mutar. Cambia muy rápido, y muy seguido están cambiando sus antígenos.

El investigador puntualizó que este virus viene de las aves, que son su hospedero natural, podría pensarse que la posibilidad de que afectara al gato sería mínima, pero hubo dos mutaciones que le dieron al virus la capacidad de infectar al gato y a muchos mamíferos, como las vacas. Por eso, en Estados Unidos algunos gatos ahora se están infectando a partir de la leche vacuna.

“Aunque en México a los gatos se les da leche de vaca pasteurizada, en ocasiones en granjas lecheras durante la ordeña le dan leche que sale directa de la ubre. En videos en YouTube se observan estas escenas y se les hace muy simpático que el gatito esté tomando la leche de la vaca”, explicó.

Pero esta leche sin pasteurizar puede transmitir muchas enfermedades a los gatos, y dentro de esas enfermedades, está la gripe aviar. Por esta razón no debemos alimentar a los gatos con leche bronca (leche que no está pasteurizada) ni con carne cruda. Recordemos que la pasteurización mata a este tipo de virus.

En el caso de los gatos, hay otras costumbres que no son recomendables. Por ejemplo, alimentarlos con carne cruda que compramos en el mercado aumenta el riesgo porque podría exponerlos a carne contaminada con el virus o con otros patógenos, comentó.

“Pero también hay un riesgo muy alto al alimentarlos con lo que se conoce como dietas BARF (Biologically Appropriate Raw Food), que son alimentos procesados, productos comerciales que supuestamente son aptos para ser consumidos. Esas dietas BARF, o dietas crudas, también pueden ser fuente entre otras cosas de la gripe aviar”, dijo Marín.

“Incluso en países donde hay gatos infectados, la prevalencia es mucho menor en gatos de interior. Es importante no dejar salir al gato doméstico, porque al salir se estimula su naturaleza de cazador. Recordemos que los gatos como carnívoros estrictos son cazadores innatos”, alertó el investigador.

Para mantener su instinto cazador están los juegos, con juguetes que simulen sus presas en la naturaleza, enriqueciendo el ambiente dentro de casa y jugar con él para para que trepe, para que tenga actividad y se canse. Si lo alimentamos bien, quizá no tenga necesidad de cazar.

Muchas personas todavía piensan que a los gatos por su naturaleza hay que dejarlos salir de casa, pero es falso, subrayó el académico de la UNAM. 

“No debemos dejar que los gatos salgan porque la enfermedad es grave, aunque les produce fiebre, no sólo es una infección respiratoria. El virus ataca muchos sistemas del gato, pero el sistema nervioso es uno de los más afectados: causa encefalitis, convulsiones, pero también se afecta el bazo, el hígado, el páncreas. Es un problema sistémico, por eso es tan grave”, alertó Jesús Marín.

Aunque es variable, a los cuatro o cinco días a partir de la infección con el virus, el gatito fallece. Algunos animales pueden resistir al virus y no fallecer, pero en general, cuando ha habido brotes en animales con el H5N1 la mortalidad es alta.

Te puede interesar: Supera SAT metas pese a desaceleración

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.