El autismo es una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica. Quienes padecen estos trastornos evitan el contacto, hacen movimientos extremos de manos semejantes a un aleteo, presentan retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje, se aíslan y muestran falta de interés y de interacción con otros.
El índice de autismo en todas las regiones del mundo es alto y la falta de comprensión produce fuertes repercusiones sobre las personas, sus familias y las comunidades, es por ello que en 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, cuyo principal propósito es informar y sensibilizar a la sociedad acerca del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada 100 niños presenta TEA. En México, un estudio realizado en 2016 por Autism Speaks y la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA) determinó que 1 de cada 115 niños tiene autismo, lo que equivale a casi el uno por ciento de la población infantil. Además, se ha observado que el autismo es más común en niños que en niñas, con una proporción de cuatro a uno.
Los especialistas señalan que los signos que presentan las personas con este trastorno son tan sutiles que a veces no se detectar, por lo que es importante observar a los niños de 0 a 3 años y si presentan estos comportamientos pueden ser señales que indiquen que padecen TEA:
- Si después de los tres meses los bebés no fijan la mirada,
- Si no voltean hacia donde hay ruido,
- Si alrededor de los seis meses no responden a juegos como sonreír a sus padres cuando se acercan o se alejan.
En el caso de México existen diversas instituciones y organizaciones que trabajan para brindar apoyo a las personas con autismo y sus familias.
Uno de los referentes, es el programa Autismo Teletón, que en 2012 inauguró el Centro Autismo Teletón (CAT), considerado uno de los más grandes de América Latina dedicados a esta condición. El CAT ofrece servicios personalizados que incluyen terapias basadas en metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, beneficiando áreas como comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico-funcionales. Además, en 2024 se inauguró el CRIT Sinaloa, que también ofrece atención integral tanto en rehabilitación como en autismo.

Además, hay otros centros como la Asociación de Personas con Autismo y Familias (ASTRADE), llevan a cabo actividades de sensibilización y recaudación de fondos para mejorar la inclusión y el bienestar de las personas con TEA. Por ejemplo, ASTRADE celebró su Gala Anual en abril de 2025 bajo el lema “Cambiemos el Guion”, reconociendo a instituciones y personas que han contribuido significativamente a la causa.
Seamos conscientes sobre el autismo
La falta de información y la persistencia de mitos pueden generar discriminación y dificultar el acceso a diagnósticos oportunos y a intervenciones adecuadas. Al informar a la sociedad sobre el TEA, se fomenta una comprensión más profunda de las necesidades y potencialidades de las personas autistas, lo que contribuye a la creación de entornos más inclusivos y accesibles.
Además, la sensibilización facilita la implementación de políticas públicas que garanticen el acceso a servicios de salud, educación y empleo adaptados a las necesidades de las personas con autismo. También es esencial para apoyar a las familias, quienes enfrentan desafíos significativos en la búsqueda de recursos y en la adaptación a las necesidades de sus seres queridos con TEA.
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo nos invita a reflexionar sobre la diversidad humana y a comprometernos con la construcción de una sociedad más inclusiva y empática, donde todas las personas, independientemente de sus diferencias, tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.
Te puede interesar: Juan Pablo II, el papa que cambió el mundo
Facebook: Yo Influyo