El pacto que cambió al mundo

En abril de 1492, se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, un acuerdo entre los Reyes Católicos de España, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, y el navegante genovés Cristóbal Colón. Este documento, considerado como el preámbulo del viaje que culminaría en el llamado “descubrimiento de América”, marcó un punto de inflexión en la historia mundial. A través de este pacto, la Corona de Castilla selló su ambición imperial y Colón obtuvo respaldo para emprender una travesía que transformaría radicalmente el destino de dos continentes.

A finales del siglo XV, Europa vivía una era de profundas transformaciones. La caída de Constantinopla en 1453 había cortado importantes rutas comerciales con Asia, y las potencias europeas buscaban desesperadamente una alternativa. Portugal ya exploraba la ruta africana hacia las Indias, mientras que España, recién unificada tras la toma de Granada en enero de 1492, buscaba afirmarse como potencia emergente.

Fue en este contexto que Cristóbal Colón presentó su propuesta de llegar a Asia navegando hacia el oeste. Tras varios rechazos y negociaciones, encontró en los Reyes Católicos una oportunidad histórica. El 17 de abril de 1492, en la localidad granadina de Santa Fe, se firmaron las Capitulaciones que le garantizarían apoyo y privilegios. Según el historiador Hugh Thomas, “Colón fue un hombre de visión, pero también un hábil negociador. Su éxito inicial radicó tanto en su insistencia como en su capacidad de convencer a una corte políticamente exhausta pero ambiciosa” (Rivers of Gold: The Rise of the Spanish Empire, 2003).

: Las Capitulaciones de Santa Fe establecieron los derechos y deberes de ambas partes. Entre los aspectos clave del acuerdo se encuentran:

  • Títulos Nobiliarios: Colón fue nombrado Almirante del Mar Océano, título vitalicio y hereditario. También sería Virrey y Gobernador de las tierras descubiertas.
  • Participación en las Riquezas: El navegante obtendría el 10% de las riquezas encontradas, además del derecho a participar en futuras expediciones comerciales.
  • Autoridad Legal: Colón tendría capacidad de nombrar funcionarios y ejercer autoridad judicial sobre los nuevos territorios, una prerrogativa extraordinaria para un no noble.
  • Compromiso de Navegación: Colón se comprometía a encontrar una ruta occidental hacia las Indias, ampliando la esfera comercial española más allá del Mediterráneo.

Estas condiciones, como explica el historiador Antonio Rumeu de Armas en su obra Las Capitulaciones de Santa Fe (1985), no solo reflejan la confianza de la Corona, sino también “la lógica mercantilista de una época en la que el control sobre las rutas y recursos era sinónimo de poder geopolítico”.

El 12 de octubre de 1492, Colón arribó a tierras americanas creyendo haber llegado a Cipango (Japón). Aunque su objetivo inicial no se cumplió, el resultado superó cualquier expectativa. El impacto fue inmediato y profundo:

  • Expansión Territorial: España se convirtió en la primera potencia global, extendiendo su dominio a vastas regiones del continente americano. La monarquía española impulsó expediciones y fundó virreinatos que consolidaron su hegemonía imperial.
  • Intercambio Biológico y Cultural: Se inició el llamado “Intercambio Colombino” (término acuñado por Alfred W. Crosby en The Columbian Exchange, 1972), que introdujo en América cultivos como el trigo, el ganado, y en Europa productos como el maíz, el cacao y la papa. También implicó un brutal intercambio de enfermedades, como la viruela, que diezmó a poblaciones enteras.
  • Colonización y Explotación: Las expediciones posteriores consolidaron un sistema colonial basado en la encomienda y la esclavización de pueblos originarios. La destrucción de culturas enteras, como los taínos en el Caribe, ha sido documentada por cronistas como fray Bartolomé de las Casas, quien en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) denunció los abusos de los conquistadores.

La firma de las Capitulaciones de Santa Fe ha sido interpretada de diversas formas a lo largo de la historia. Durante siglos, se consideró el inicio glorioso de la modernidad europea. Sin embargo, en tiempos recientes, una mirada más crítica ha revelado sus consecuencias coloniales.

Historiadores como Tzvetan Todorov, en La conquista de América: el problema del otro (1982), sostienen que el mayor impacto fue simbólico: el encuentro con el “otro” no generó diálogo, sino dominación. Para Todorov, Colón “no descubrió América, sino que inventó un nuevo discurso de poder sobre lo desconocido”.

Desde una perspectiva decolonial, académicos como Walter Mignolo proponen entender este evento no como un descubrimiento, sino como el inicio de la colonialidad del poder, es decir, un orden mundial jerárquico basado en la raza, el idioma y la religión.

Las Capitulaciones de Santa Fe son más que un simple documento histórico; representan el inicio de un proceso transformador tanto para España como para el mundo entero. Fueron el contrato fundacional del colonialismo europeo en América, y como tal, deben analizarse desde una mirada integral que reconozca sus implicaciones políticas, económicas, culturales y humanas.

Recordar este hito requiere más que conmemoración: implica reconocer las voces silenciadas, los pueblos desaparecidos y las estructuras de poder que aún hoy reproducen desigualdades históricas. Solo a través de una comprensión crítica del pasado se puede construir un presente más justo y una memoria colectiva más completa.

Referencias:

  • Capitulaciones de Santa Fe, Archivo General de Indias, Sevilla.
  • Hugh Thomas, Rivers of Gold: The Rise of the Spanish Empire, Random House, 2003.
  • Antonio Rumeu de Armas, Las Capitulaciones de Santa Fe, CSIC, Madrid, 1985.
  • Alfred W. Crosby, The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492, Greenwood Press, 1972.
  • Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1552.
  • Tzvetan Todorov, La conquista de América: el problema del otro, Siglo XXI, 1982.
  • Walter Mignolo, La idea de América Latina, Gedisa, 2005.

Te puede interesar: 

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com 

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.