Quienes no leen son más vulnerables a la manipulación

La lectura es un canal que abre paso a la adquisición del conocimiento, en contraste, no tener el hábito de la lectura genera pérdida de pensamiento crítico, que entre otras cuestiones ocasiona que las personas sean más vulnerables a la manipulación y el engaño

En México en tan sólo 10 años el porcentaje de los adultos que leen disminuyó drásticamente al pasar del 84.2 por ciento en 2015 a caer al 69.6 por ciento en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el Día Internacional del Libro que se conmemora este 23 de abril, es un buen momento para reflexionar sobre los hábitos de lectura en la población mexicana y las acciones emprendidas para fomentarlos desde edades tempranas, pues las estadísticas revelan que en el país existen desafíos persistentes en la promoción de la lectura.

Según el Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2024 del Inegi, el 41.8 por ciento de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído al menos un libro en los últimos doce meses. Este porcentaje representa una ligera disminución respecto al 42.4 por ciento registrado en 2023.

Además, se observa una tendencia decreciente en la lectura de otros materiales: la lectura de revistas pasó de 47.2 por ciento en 2015 a 21.7 por ciento en 2024, y la de periódicos, de 49.4 a 17.8 por ciento en el mismo periodo. 

El promedio de libros leídos por persona lectora en 2022 fue de 3.4, una cifra que se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Sin embargo, la lectura sigue siendo una actividad más común entre las personas con mayor nivel educativo: el 64.7 por ciento de quienes tienen al menos un grado de educación superior leen libros, frente al 30 por ciento de quienes no han concluido la educación básica

Fomento a la lectura

Para contrarrestar esta tendencia, las autoridades han implementado diversas estrategias. La Secretaría de Educación Pública (SEP) promueve la lectura entre niños y adolescentes mediante recomendaciones como permitirles elegir libros según sus intereses y fomentar el hábito en familia .

Además, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, coordinada por la Secretaría de Cultura, cuenta con siete mil 363 bibliotecas en todo el país, ofreciendo servicios gratuitos a más de 30 millones de usuarios.

Para conmemorar el Día Internacional del Libro 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México llevará a cabo del 25 al 27 de abril la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 en la UNAM; se realizarán actividades culturales como presentaciones editoriales, conversatorios, mesas de diálogo, talleres, narraciones orales, exposiciones, obras de teatro.

Este año se espera la visita de más de 53 mil personas. La sede será en el Centro Cultural Universitario y tendrá un horario de 10:00 a.m. a 20:00 horas el viernes y sábado; mientras que el domingo se podrá acudir de las 10:00 a.m. a las 19:00 horas.

El lema de esta edición es: Exilio, memorias y reencuentros y cuenta con tres ejes temáticos:

Migración en todas sus formas.

Fronteras en evolución.

Hibridez y transiciones.

Habrá 398 actividades se espera la presencia de 125 expositores, 635 sellos editoriales, así como más de mil títulos y 12 mil ejemplares de la UNAM.

Aunque se han implementado diversas estrategias para fomentar la lectura, los resultados indican que aún queda mucho por hacer para consolidar una cultura lectora en el país. Es necesario continuar y fortalecer las políticas públicas que promuevan el acceso a materiales de lectura y la formación de hábitos lectores desde edades tempranas.

Te puede interesar: Mascotas pueden adquirir gripe aviar

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.