Música, al rescate de las lenguas indígenas

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. En México, un innovador proyecto musical apunta a preservarlas, pero carece de apoyo suficiente.


Foto de algunos de los grupos que se mencionan en la nota 


La música es un medio de expresión artística por el cual se expresan sentimientos, emociones, experiencias, protestas, demandas y demás. La mezcla de ritmos y de letras dan como resultado representaciones culturales.

Según la Secretaría de Cultura, la música de los pueblos indígenas es una oportunidad para que sus tradiciones y lengua “sobrevivan al olvido y el desuso”; es una expresión rica y ancestral de su cultura, agregan.

“La música potencializa los esfuerzos contra el fenómeno de la muerte de las lenguas, ya que se trabaja de manera colaborativa por ella”, indica la dependencia federal. El resultado logrado se da gracias a las escuelas musicales comunitarias en las que se forman los músicos y los compositores, así como los maestros que en algún momento replicarán sus conocimientos a su comunidad.

Como parte del compromiso de los gobiernos con los pueblos originarios, han apoyado algunos proyectos musicales. Sin embargo, carecen de publicidad, o bien, el apoyo se limita a una producción y ya no se da seguimiento; no trascienden más allá de novedades en festivales de música locales o novedades musicales por algún tiempo.

A comparación de las grupos musicales o cantantes comerciales, estas agrupaciones no tienen una presencia real en redes sociales; en muchos de los casos, las publicaciones son esporádicas o llevan meses o años de no actualizarse.

Música al rescate de las lenguas indígenas

Algunos hablantes de lenguas indígenas se han dado cuenta que poco a poco sus raíces se extinguen: los hablantes de dichas lenguas van disminuyendo y menos gente se interesa en aprenderlas, las nuevas generaciones, tal vez ni siquiera sabrán que existieron.

Por ello, algunos habitantes de pueblos indígenas han preservado sus lenguas en expresiones artísticas: la música. La mayoría de las veces se queda entre ellos, en la comunidad, pero algunos proyectos han logrado llegar más allá.

Matchuk Bemela (Nueva Amanecer) es un grupo de música rap en lengua yoreme mayo originario de la localidad El Júpare, Huatabampo en el estado de Sonora.

Sus producciones musicales son adaptaciones de canciones de dominio público de sus comunidades. En ese sentido, se convierten en voceros de las tradiciones y lengua de su localidad pues, a pesar de no tener un alcance mayor, algunas de sus obras musicales ya están en la red.

Los contenidos multimedia son de producción casera. Los videos musicales de su canal de Youtube no tiene mayor producción, fueron grabados en escenarios rurales y con vestimentas tradicionales -huaraches, camisa y pantalón de manta sostenido por una faja negra, paliacate rojo-; otros son de toma fija o en eventos locales en los que ha participado.

El audio tampoco es profesional. La portada de su álbum “Itapo Mayompo Jome”, publicado en el canal de videos, se logra percibir que fue hecha a mano y posteriormente se digitalizó.

Según sus redes sociales, ya han participado en varios eventos de música tanto locales como nacionales, al menos en una ocasión, como el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato o en la fiesta de las Culturas Indígenas y Barrios Originarios de la Ciudad de México en 2016.

El grupo Rockercóatl, que significa “Serpiente rockera” es originario de Puebla. Sus producciones de música rock en lengua náhuatl han sido financiados por medio de distintos programas destinados para rescatar las lenguas indígenas.

Al más tradicional estilo del rock en español, los integrantes de Rockercóatl, todos hombres, visten de negro, botas de cuero y melenas largas. En el escenario las notas de las guitarras eléctricas logran generar el ambiente distintivo del género musical. El intérprete canta a todo pulmón en náhuatl la pieza musical.

Su música está disponible en la plataforma SoundCloud bajo el usuario Rockercoatl.

Bajo el pseudónimo Yune Va’a -que significa “Casa del Viento”-, Alfredo Díaz Nabor interpreta canciones en cuicateco, lengua del pueblo oaxaqueño del que es originario. Su género musical es el rap y el hip hop.

Sus canciones tienen melodías regionales, son una combinación del español con la lengua indígena. La producción del disco, disponible en SoundCloud está producido por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenos de México (INPI).

Según el perfil del joven rapero oaxaqueño, el proyecto nació a partir de la necesidad de transmitir “los saberes y la lengua cuicateca” ya que dicho dialecto está en peligro de desaparecer.

Su música “fusiona el rap con otros ritmos urbanos y ancestrales para revitalizar la lengua”.

Música indígena, sin presencia en la red

Al hacer una búsqueda sencilla en Internet sobre música en alguna lengua indígena, los resultados llevan a artistas que dentro de sus producciones musicales tienen alguna pieza musical en una de las lenguas indígenas, sin embargo, no es su especialidad, su carrera musical está basada en otro género en música en español.

Cantantes como las cantantes oaxaqueñas Lila Downs y Susana Harp, así como Raymundo Pérez y Soto, músico y autor de canciones que han sido interpretadas por otras cantantes como Aida Cuevas, son sólo algunos de los resultados que arroja la búsqueda en internet sobre cantantes de música indígena. Susana Harp, canciones en zapoteco y mazateco.

Además, la falta de apoyo a las producciones indígenas se refleja que ni siquiera están en plataformas de streaming como Spotify o Deezer.

Lenguas indígenas en peligro de extinción

En México hay 25 millones de personas que se reconocen como indígenas, pero sólo 7 millones 382 mil hablan alguna de las 68 lenguas indígenas que se hablan en el país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De las 68 lenguas indígenas, 31 están en riesgo de desaparecer, advirtió el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). En algunos casos, el número de hablantes de dichas lenguas es menor a 10 personas, como el kiliwa en Baja California, awakateko en Campeche, ayapaneco en Tabasco, o ixil nebajeño en Quintana Roo.

 

Te puede interesar: Más de 370 lenguas y dialectos se hablan en México

@yoinfluyo https://twitter.com/Yoinfluyo

redaccion@yoinfluyo.com

 

Compartir
No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.