A lo largo del tiempo la necesidad del ser humano por comunicar sus ideas, sentimientos y deseos lo ha hecho a través de la pintura, la escultura, la música, la literatura o la actuación, a estas expresiones creativas se les conoce como arte y tiene como finalidad mostrar de manera estética su sentir desde lo más profundo de su alma lo que identifica y trasciende culturas, nacionalidades, razas y religiones.
Su importancia es tal que en 2019 Organización de las Naciones Unidas, a través de la Unesco, la proclamó el 15 de abril de cada año como el Día Mundial del Arte, una fecha proclamada por la Asociación Internacional del Arte (IAA) en honor al natalicio de Leonardo da Vinci, símbolo del humanismo y la creatividad, de esta manera su celebración busca promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte.

La Unesco señala que el arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el diálogo. “Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico”.
México y el arte
Para México el Día Internacional del Arte cobra un significado especial, ya que el arte es una de las expresiones más profundas de su identidad, memoria y diversidad cultural plasmada en diversas áreas y por muchos y muy diversos personajes.
A lo largo de su historia México ha tenido grandes artistas en diversas artes, muchos de ellos han sido anónimos quienes dejaron plasmada su obra en las fachadas o interiores de iglesias a través de todo el territorio nacional, también quienes dejaron música y cantos que hasta hoy siguen vivos como las populares “mañanitas” que se entonan en los cumpleaños.
Además, México cuenta con la Sor Juana Inés de la Cruz, considerada por muchos como la décima musa, cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa.
Esta gran artista mexicana fue pintada por uno de los más sobresalientes exponentes de la pintura virreinal mexicana del siglo XVIII: Miguel Cabrera, quien además fue un pintor novohispano cuyas pinturas tenían como inspiración el tema mariano, más particularmente el de la Virgen de Guadalupe del cual destaca su obra Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas, una obra escrita en la que plasma las reglas del arte de la pintura (1756).

Entre los pintores tan sólo de la época barroca, sobresale Cristóbal de Villalpando, cuyo trabajo puede ser admirado en la Sacristía de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Otro mexicano destacado en las artes, concretamente en la arquitectura, es fray Gabriel Chávez de la Mora, que entre sus obras destaca la Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe, en la que también participaron los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y José Luis Benlliure.
Durante el siglo XX, el arte mexicano vivió una de sus etapas más reconocidas a nivel mundial: el muralismo. Tras la Revolución Mexicana, artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco usaron los muros públicos como lienzos para narrar la historia del pueblo mexicano, sus luchas y aspiraciones. Fue un arte político, pedagógico y profundamente comprometido.
En la actualidad, el arte mexicano sigue floreciendo en múltiples formas: desde el arte urbano en colonias como la Roma y la Doctores en la Ciudad de México, hasta los textiles de comunidades indígenas como los wixárikas y los tzotziles, pasando por la fotografía, el cine, el performance y el arte digital.
El Día Mundial del Arte muestra que el arte es un motor de esperanza, de conciencia y de transformación social.
Te puede interesar: 4 de cada 10 botellas tienen alcohol adulterado
Facebook: Yo Influyo