Los municipios en situación de pobreza donde aún no se han presentado casos de COVID-19 son aquellos más alejados de zonas urbanas o que presentan menor accesibilidad a carretera pavimentada.
Para facilitar a las autoridades reconocer los patrones del comportamiento de la pandemia e identificar los territorios más afectados por el COVID-19 y con base en ello llevar a cabo acciones para ayudar a la población a fin de enfrentar la pandemia, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) desarrolló el Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México.
A través de esta herramienta, es posible observar el avance del COVID-19 en cada uno de los municipios del país y visualizar su vínculo con los espacios de mayor incidencia de pobreza, por lo que las autoridades contarán con elementos para llevar a cabo acciones que contrarresten los efectos de la pandemia en la población.
El Coneval indicó que el Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México está integrado por información de las bases de datos que actualiza diariamente la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud; los indicadores de la medición multidimensional de pobreza municipal 2015, e información de tipo geoespacial que pone en contexto la distribución, la evolución y la asociación de la pandemia global por la COVID-19 en México y su vínculo para la población en situación de pobreza.
De esta manera, destacó la institución, es posible visualizar, localizar y obtener datos relevantes de indicadores como pobreza, pobreza extrema y algunas otras carencias sociales.
Con este instrumento, el Coneval “continúa generando información que contribuye con los esfuerzos del Estado mexicano al identificar las zonas en condiciones de mayor riesgo y coadyuvar a la toma de decisiones basadas, especialmente en materia de desarrollo social”, subrayó la institución.
Los primeros hallazgos
El Coneval indicó que quincenalmente publicará un análisis de la información que obtenga a través de este visor geoespacial, al tiempo que dio a conocer los primeros datos que recabó al 31 de mayo, entre los que destacó que en el 84 por ciento de los municipios de la esperanza tienen rangos de pobreza superiores al 60 por ciento.
En más de 90 por ciento de los municipios autorizados para reactivar sus actividades a partir del 18 de mayo, hay una población menor a los 15 mil habitantes.
Que en 57 por ciento de los municipios de la esperanza la mitad de la población tiene baja o muy baja accesibilidad a carretera pavimentada, y 41 por ciento de los municipios seleccionados para reactivar actividades a partir del 18 de mayo son indígenas.
Por otra parte, destaca que en los municipios en situación de pobreza donde aún no se han presentado casos son aquellos más alejados de zonas urbanas o que presentan menor accesibilidad a carretera pavimentada. En alrededor de 50 por ciento de estos, la accesibilidad a carretera pavimentada era baja o muy baja para al menos la mitad de la población. El mayor número de estos casos se localizan en las zonas montañosas de los estados de Oaxaca, Puebla, y Veracruz.
La incidencia es baja en los municipios con 80 por ciento o más de población en situación de pobreza, en estos municipios 9 de cada 100 mil personas presentan la enfermedad. Sin embargo, la tasa de letalidad es mayor en municipios con mayores porcentajes de pobreza.
La gran mayoría de los casos positivos se localizan en municipios con porcentaje de población en pobreza entre 20 por ciento y menos de 40 por ciento. Sin embargo, se observa mayor incidencia de la enfermedad en los municipios con menos de 20 por ciento de la población en situación de pobreza.
A la fecha se han identificado casos de COVID-19 en cuatro de cada diez de los 623 municipios indígenas. De estos, en el que se presenta el mayor número de contagios es San Cristóbal de las Casas, Chiapas y más defunciones, San Felipe del Progreso, Estado de México.
En lo que respecta a las zonas metropolitanas, gracias al visor geoespacial, el Coneval encontró que las grandes concentraciones de casos positivos se localizan en los municipios que conforman los principales tejidos urbanos: en la zona centro, la zona metropolitana del Valle de México; en la frontera norte, la zona metropolitana de Tijuana, Mexicali y Juárez y la zona metropolitana de Culiacán.
Los municipios núcleo de todas ellas registran el mayor número de casos positivos y los porcentajes de pobreza de las zonas metropolitanas son menores al 40 por ciento. Consecuentemente, en estas zonas es donde se han presentado la mayor cantidad de defunciones.
En lo que corresponde al sur del país destacan tres zonas metropolitanas con más casos positivos: la de Villahermosa, Tabasco; la de Cancún, Quintana Roo y la de Veracruz, Veracruz (todas con porcentaje de población en situación de pobreza menor a 40 por ciento).
Asimismo, destaca que en las zonas metropolitanas donde más de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza, principalmente ubicadas en Puebla, Guerrero y Veracruz, también se han registrado un mayor número de contagios, por ejemplo, en Acapulco y en Poza Rica.
Te puede interesar: Insuficiente, la información sobre COVID-19