EUA y China dominan IA, América Latina está rezagada

La inteligencia artificial (IA) se encamina a convertirse en un mercado mundial de 4.8 billones de dólares para el año 2033, lo que equivale aproximadamente el tamaño de la economía de Alemania en la actualidad. A menos que se tomen medidas urgentes, sus beneficios podrían quedar en manos de unos pocos privilegiados, señala un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Informe sobre Tecnología e Innovación 2025, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), advierte sobre la creciente desigualdad en el panorama de la IA y establece una hoja de ruta para que los países aprovechen su potencial.

El informe muestra que sólo 100 empresas, la mayoría en Estados Unidos y China, están detrás del 40 por ciento de la inversión privada mundial en investigación y desarrollo, lo que pone de relieve una fuerte concentración de poder.

Al mismo tiempo, 118 países, en su mayoría del Sur Global, están totalmente ausentes de los debates sobre la gobernanza mundial de esta tecnología.

La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, subrayó la importancia de una mayor cooperación internacional para desplazar la atención “de la tecnología a las personas” y permitir a los países “crear conjuntamente un marco mundial de inteligencia artificial”.

El informe estima que hasta el 40 por ciento de los empleos mundiales podrían verse afectados por la inteligencia artificial.

Aunque la tecnología ofrece nuevas oportunidades, sobre todo gracias al aumento de la productividad y a la aparición de nuevas industrias, también suscita gran preocupación por la automatización y el desplazamiento de puestos de trabajo, especialmente en economías en las que la mano de obra barata ha sido una ventaja competitiva.

El análisis de la UNCTAD, sostienen que esta tecnología no se limita a sustituir puestos de trabajo, sino que también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores.

Si los gobiernos invierten en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra, pueden garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas.

Para no quedarse atrás, los países en desarrollo deben reforzar lo que la UNCTAD denomina los “tres puntos clave de apalancamiento”: infraestructuras, datos y competencias.

Esto significa invertir en conexiones a internet rápidas y fiables, y en la potencia informática necesaria para almacenar y procesar grandes cantidades de información.

También se debe garantizar el acceso a conjuntos de datos diversos y de alta calidad para entrenar los sistemas de inteligencia articula de forma eficaz y justa.

Se requiere, sobre todo, crear sistemas educativos que doten a las personas de las competencias digitales y de resolución de problemas necesarias para prosperar en un mundo impulsado por la IA.

México está adentro de la carrera

Brasil y México lideran la inversión en IA generativa en América Latina, tendencias y perspectivas, en la actualidad, la inteligencia artificial generativa (IA) se ha consolidado como una herramienta clave para la automatización de procesos empresariales, la mejora en la toma de decisiones y la optimización de recursos. Su impacto en la región latinoamericana es cada vez más evidente, con Brasil y México destacándose como los países con mayor inversión en esta tecnología, revela un estudio realizado por NTT Data en colaboración con MIT Technology Review

Según el estudio, la IA generativa existe en seis países de América Latina existe gran interés por desarrollar esta tecnología digital siendo los mercados más competitivos de la región Brasil y México con la implementación de esta tecnología, no solo en términos de interés empresarial, sino también en la asignación de recursos financieros.

En el caso concreto de México el estudio señala que ha demostrado un gran interés en la inteligencia artificial generativa. Según el informe, ninguna empresa mexicana encuestada descartó la IA de su presupuesto, lo que indica una clara tendencia hacia la transformación digital en el país.

Datos duros

El 66.6 por ciento de las empresas mexicanas invierten entre 15 y 45 por ciento de su presupuesto en IA generativa.

El 11 por ciento de las compañías destina más del 45 por ciento de sus recursos a este tipo de tecnología.

Este crecimiento es significativo en comparación con 2024, cuando solo el 12.5 por ciento de las empresas destinaba más del 15 por ciento de su presupuesto a IA generativa.

Para 2025, las proyecciones continúan al alza:

El 55.5 por ciento de las empresas planean incrementar su inversión hasta 30 por ciento.

El 44.4 por ciento de los negocios prevé aumentos de entre 30 y 100 por ciento en sus presupuestos destinados a IA generativa.

Estos números reflejan el fuerte compromiso del sector empresarial mexicano con la adopción de la inteligencia artificial, alineándose con las tendencias globales de digitalización y automatización.

Te puede interesar: Alcohol, enemigo silencioso y costoso

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.