El Día Mundial de la Libertad, conmemorado cada 23 de enero, representa una oportunidad para reflexionar sobre el valor de la libertad, de manera personal, social y política, y en México, esta fecha adquiere una relevancia particular frente a las crecientes restricciones a la libertad de expresión, prensa y otros derechos fundamentales.
El Día Mundial de la Libertad tiene sus raíces en el contexto histórico de la lucha global por los derechos humanos y la democracia. Proclamado para destacar la importancia de la libertad en todas sus formas, este día invita a reflexionar sobre las victorias obtenidas frente a la opresión y los retos que persisten en el mundo actual.
Desde su instauración, el 23 de enero se ha convertido en un recordatorio de la lucha contra la opresión y una celebración de los derechos adquiridos. En distintos países, se realizan actividades como conferencias, marchas y exposiciones para fomentar la conciencia sobre la importancia de la libertad y los derechos humanos.
México marcado por la violación a la libertad
Sin embargo, en México, esta fecha adquiere un matiz crítico, ya que las recientes políticas gubernamentales han generado preocupación por el debilitamiento de las instituciones democráticas, el aumento de la violencia contra periodistas y la estigmatización de la prensa independiente.
Según Artículo 19, en 2023, México fue el país más peligroso para ejercer el periodismo, con al menos 20 asesinatos de periodistas en el sexenio actual; mientras que Freedom House de 2023 explicó que México es considerado “parcialmente libre”, lo que refleja un deterioro en aspectos clave como el estado de derecho.
Además, organizaciones han explicado que la desinformación y la manipulación de las narrativas oficiales han afectado la calidad del debate público, siendo un ejemplo las conferencias matutinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador fueron señaladas por ser un espacio de descalificación y crítica hostil hacia la prensa.
La libertad requiere participación social
Históricamente, la lucha por la libertad ha tenido momentos icónicos en México, pero hoy enfrentamos nuevos retos, como la censura digital, la constante violación y golpeteo a la prensa, la falta de transparencia gubernamental y el control mediático que atentan contra los derechos fundamentales.
Sin duda, estamos ubicados en un punto en el que este día no se celebra, pero si se puede crear conciencia , organizando foros y debates en universidades, donde se analicen temas como la libertad de prensa, la transparencia gubernamental y el papel de la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos.
Otra forma de participación es a través de manifestaciones pacíficas que exijan respeto a las libertades individuales y colectivas; las redes sociales también pueden ser un medio eficaz para difundir información, denunciar abusos y promover campañas que busquen fortalecer la democracia y los derechos humanos.
El Día Mundial de la Libertad es un recordatorio poderoso de que la libertad no es un regalo, sino un logro que requiere esfuerzo colectivo para proteger y expandir. En un México donde las desigualdades, la violencia y la opresión persisten, es fundamental la unión en defensa de los derechos humanos y los valores democráticos.
¿Qué opinas de la situación de violación a la libertad que se vive en México?
Te puede interesar: Trump asume presidencia con promesas de cambios radicales
Facebook: Yo Influyocomentarios@yoinfluyo.com