México vive en un entorno de pobreza, desigualdad, violencia, inseguridad, insalubridad y debilidad en algunas de sus instituciones, sin embargo, esto no le impide estar catalogado entre los 10 países más felices del mundo, lo que puede deberse a la satisfacción que generan los vínculos familiares, según coincidieron especialistas de la UNAM, México, ¿cómo vamos? y la Universidad ICESI de Colombia.
Esta es la décimo segunda ocasión en que se lleva a cabo la medición de la felicidad, bajo los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y basada en la encuesta implementada por la empresa Gallup, con preguntas sobre la satisfacción de la vida en mil hogares al año en cada uno de los cerca de 150 países –el ranking se obtiene con el promedio de tres años. Este 2025 el tema de la encuesta fue “Caring and sharing”; es decir, la importancia de compartir la vida con otros.

Durante el Seminario Internacional Reporte Mundial de la Felicidad 2025: Principales mensajes para México y América Latina, que llevó a cabo la Universidad Iberoamericana, Gerardo Leyva, del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana reveló que como en años pasados, los países nórdicos encabezaron el listado de países más felices.
El primer lugar lo ocupó Finlandia, el segundo Dinamarca, el tercero Islandia y el cuarto Suecia, destacando en la posición siete Noruega, lo que a primera vista podría explicarse por su estado de bienestar, democracia, tolerancia, seguridad, paz y altos ingresos, según señaló el también Coordinador del Laboratorio Interdisciplinario de Encuestas y Datos Sociales (LIEDS).
Por otra parte, Lina Martínez, investigadora de la Universidad ICESI, explicó la relevancia de los lazos familiares y del tamaño del hogar para la felicidad. La especialista mencionó que según estadísticas basadas en los datos de Gallup, entre más personas vivan en un hogar, más felices son (siempre y cuando sean menos de cinco). “Las relaciones familiares son instrumentales para la felicidad en América Latina”, señaló.
En tanto, Roberto Castellanos, académico de la UNAM, explicó la correlación entre la felicidad y el comer acompañado, en este aspecto dijo que América Latina es líder global en compartir la hora de la comida. En esta región, las personas comen acompañadas al menos nueve veces a la semana; mientras que en Asia del Sur, sólo lo hacen cuatro veces.

Resaltó que el compartir juntos los alimentos es un indicador de conexión social que aumenta la satisfacción con la vida y puede ser tan importante y determinante como el ingreso o el desempleo, aseguró el experto.
El Reporte Mundial de la Felicidad “es algo más que una curiosidad”. La calidad de las relaciones familiares e interpersonales con círculos cercanos y la felicidad o infelicidad es algo muy serio para el ser humano, que puede influir en la decisión de migrar, consumir drogas, en la decisión del voto, por lo que resulta vital profundizar la discusión y la investigación científica, para entender y promover políticas públicas en América Latina, concluyeron los especialistas.
¿Consideras que la familia es la que sostiene a México a pesar de sus adversidades?
Te puede interesar: Solidaridad, clave para exigir justicia y verdad de desapariciones
Facebook: Yo Influyo