En México, solo cuatro de cada 100 personas logran entrar en el grupo de mayores ingresos económicos, mientras que tres de cada cuatro mexicanos que nacen en la pobreza se quedan pobres toda su vida, lo que muestra que la movilidad social ascendente es casi inexistente en el país, indicó Raymundo Campos Vázquez, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Abundó que sólo uno de cada tres estados ha sido capaz de desarrollarse en los últimos 40 años, en este sentido Chiapas, la entidad más pobre de la República, tiene hoy menor ingreso por habitante que hace 40 años.
Asimismo, destacó que cuatro de cada cinco mexicanos que nacen en riqueza morirán siendo ricos.
Campos Vázquez, en su libro Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario, la más reciente publicación del CEEY, afirma que “el desarrollo incluyente es un asunto de seguridad nacional. La integridad del país depende de que el crecimiento económico llegue a todos los rincones y regiones de México”.
En nueve capítulos, el autor proporciona evidencia sobre cómo las diferentes desigualdades afectan a México y reflexiona sobre su alcance, profundidad y consecuencias. Afirma, por ejemplo, que desde 1895 no se han cerrado las brechas económicas y sociales entre el sur y el resto del país. Así, la desigualdad regional no se ha podido disminuir en al menos 130 años. Este resultado “no es algo natural, sino una decisión en política”.
Las desigualdades nos terminan afectando a todos. Un país más igualitario nos ayudaría a tener un desarrollo económico más equilibrado y más justo. “Un Estado más fuerte y capaz es la única fuerza que puede reducir la desigualdad. Si el Estado no cambia, nos quedaremos sin armas para luchar contra ella”, asegura Campos.
México es un país que vive múltiples desigualdades y afectan a todas las personas. La más notable es la de ingresos. Pero el país sufre de otras desigualdades como son la de riqueza y la de oportunidades —que están estrechamente vinculadas con la infraestructura de escuelas, hospitales, transporte, espacios públicos o recreativos, trabajo y el hogar—; o la desigualdad en el trato, es decir la discriminación, resalta.
Con respecto a la desigualdad por motivos de género, Raymundo Campos refiere un estudio realizado junto a Eva Arceo (profesora de la Universidad Iberoamericana), que consistió en enviar miles de currículas falsas a diferentes empresas, el cual concluyó que a las mujeres las juzgan más por su apariencia, personalidad y estado civil al momento de postularse a puestos de trabajo, que a los hombres.
Si tan sólo el 40 por ciento de las mujeres desocupadas se integrarán al campo laboral, el Producto Interno Bruto (PIB) de México aumentaría 43 por ciento en algunos años. Actualmente, el 55 por ciento de las mujeres no tienen trabajos remunerados, y quienes sí perciben un salario, este es 23 por ciento menor que el de los hombres. Además, tienen poca estabilidad laboral, realizan trabajos más precarios y se enfrentan a tener que dedicar más horas al trabajo doméstico. Por si fuera poco, la discriminación y los estereotipos de género contribuyen a que el 80 por ciento de las mujeres indígenas vivan en pobreza.
Con respecto a la discriminación por el tono de piel, Campos señala que las personas blancas perciben ingresos 54 por ciento mayores a los ingresos de una persona morena, y resalta la sobrerrepresentación de personas blancas en puestos directivos o cargos públicos de alto nivel. En gran medida, el autor atribuye la falta de soluciones a lo poco que se ha abordado el tema de la discriminación en estudios sobre economía y ciencias sociales realizados por economistas mexicanos, pues halló que de todos los estudios realizados entre 2000 y 2017, sólo uno por ciento habla sobre discriminación y apenas cuatro artículos mencionan la palabra indígena.
Por otro lado, en el país la esperanza de vida de una persona pobre es en promedio 20 años menor que una persona de mayores ingresos. Esto principalmente se debe a la falta de infraestructura y de servicios, además de la violencia que padecen las comunidades más rezagadas.
Te puede interesar: El 14% de la comida en el mundo se pierde por falta de cadenas de frío: FAO
Facebook: Yo Influyo