El país de los invisibles

La informalidad laboral es una de las mayores barreras para el desarrollo económico y social de México. A pesar del crecimiento de algunos sectores productivos, 55 de cada 100 empleos en el país son informales, lo que significa que más de 30 millones de trabajadores carecen de seguridad social, prestaciones y estabilidad laboral. Esta situación no solo afecta la calidad de vida de quienes trabajan en la informalidad, sino que también representa un obstáculo para el crecimiento económico y la recaudación fiscal del país.

El problema de la informalidad no es homogéneo: afecta de manera distinta a distintos sectores, edades y géneros. Mientras que los jóvenes y las mujeres son los más vulnerables a empleos precarios, la falta de acceso a empleo formal impacta negativamente la evolución del ingreso real y perpetúa la desigualdad.

Las caras de la informalidad laboral en México

  • Por género: Las mujeres son las más afectadas por la informalidad, con una tasa de 57.3% en comparación con el 53.1% en los hombres. Esto se debe a que muchas trabajan en sectores sin regulación, como el trabajo doméstico y el comercio ambulante, y enfrentan dificultades adicionales para acceder a empleos formales debido a la falta de políticas de conciliación laboral y la carga del trabajo no remunerado.
  • Por edad: La informalidad afecta principalmente a los jóvenes de 15 a 24 años, con una tasa del 65.6%, lo que refleja las dificultades que enfrentan para ingresar al mercado laboral formal debido a la falta de experiencia y oportunidades. En contraste, en los trabajadores de 45 a 64 años, la tasa es del 48.7%, aunque sigue siendo alta.
  • Por sector económico: La informalidad es más frecuente en sectores con baja regulación y fiscalización. El 80% de los trabajadores en la agricultura son informales, seguidos por el 74% en la construcción y el 62% en el comercio. En contraste, la industria manufacturera y el sector financiero presentan tasas de informalidad más bajas, cercanas al 30%.

Evolución del ingreso y su relación con la informalidad

  • De 2018 a 2024, el salario mínimo en México aumentó un 111% en términos reales, pasando de $88.36 a $248.93 diarios, pero esto no ha significado una reducción significativa de la informalidad laboral.
  • Los ingresos en empleos informales siguen siendo hasta un 40% menores que los de los empleos formales. En 2024, el ingreso promedio de un trabajador informal es de aproximadamente $6,200 mensuales, mientras que en la formalidad es de $10,400.
  • El 92% de los trabajadores informales no tienen acceso a una pensión ni ahorro para el retiro, lo que incrementa la vulnerabilidad económica en la vejez.
  • La falta de seguridad social implica que muchos trabajadores informales dependen de sus ahorros o del apoyo familiar en caso de enfermedad o desempleo, lo que genera ciclos de pobreza y exclusión social.

Consecuencias de la informalidad laboral

  • Precariedad económica: Los trabajadores informales suelen vivir en condiciones de vulnerabilidad, sin acceso a créditos, vivienda digna o pensiones para el retiro.
  • Baja recaudación fiscal: La economía informal representa una pérdida significativa de ingresos para el Estado, estimada en al menos 3 puntos del PIB, lo que limita la inversión en infraestructura y programas sociales.
  • Desigualdad social: La informalidad laboral es una de las principales razones por las que la movilidad social en México es baja, ya que quienes nacen en familias con empleos precarios tienen 80% menos probabilidades de mejorar su situación económica en comparación con quienes nacen en hogares con empleos formales.

La informalidad laboral es un problema estructural que requiere soluciones integrales. Para reducirla, México necesita mejorar la educación y capacitación laboral, facilitar el acceso a empleos formales mediante incentivos fiscales y fortalecer la fiscalización de sectores con alta informalidad. Garantizar un empleo digno para todos los trabajadores no solo beneficiaría a quienes hoy viven en la precariedad, sino que también impulsaría el crecimiento y la estabilidad económica del país.

Te puede interesar: Cuando la democracia se rompe

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.