Discriminación y racismo educativo para niños indígenas: INEE

En México ha hecho falta una política de equidad educativa, la pobreza de la población coincide con la pobreza de la oferta educativa que proporciona el Estado, lo que ha conducido a que se tenga una oferta educativa todavía más deficiente en las poblaciones más pobres.


Educación población indígena


La falta de oportunidades para comunidades y población indígena también se ve reflejada en materia educativa, ya que en el país actualmente este sector social registra un menor nivel de escolaridad media, así como una mayor tasa de analfabetismo que ronda el 23%, frente al 4.2% del resto de la población.

Así lo señaló Sylvia Schmelkes, consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), durante su participación en el seminario “La discriminación étnico-racial en el ámbito educativo”, organizado por El Colegio de México (Colmex).

Indicó también que el promedio de escolaridad media entre la población de 15 años o más es de 5.7 grados en la población indígena, en contraste con los 9.4 grados para el resto de la población.

Durante su exposición señaló que a diferencia de preescolar y la primaria, en la educación secundaria no existe actualmente un servicio específico que atienda a los adolescentes indígenas en nuestro país.

Leer: Suma de esfuerzos a favor de niños indígenas 

En su exposición, lamentó la mínima disponibilidad de equipos informáticos para la enseñanza en las escuelas primarias indígenas y en las telesecundarias con mayor presencia de la población indígena, es decir, la disponibilidad en esos planteles de computadoras para uso educativo fue menor que en el resto de las escuelas.

Posteriormente en su ponencia “El racismo en la política educativa y su manifestación en la escuela”, Schmelkes del Valle expresó que las mujeres de ese sector de la población tuvieron un nivel de asistencia escolar menor al de los hombres y que esa diferencia se incrementa a partir de los 12 años, lo que contrasta con el resto de la población, en la que la asistencia de las mujeres es mayor que la de los hombres.

Dio a conocer que solo uno de cada cuatro hablantes de lengua indígena entre 20 y 24 años concluye la educación media superior y subrayó que en México existen distintas manifestaciones del racismo en educación: 47% de los maestros que trabajan en escuelas indígenas no hablan la lengua indígena de la comunidad donde trabajan; 43% de los niños indígenas no asisten a preescolares o a primarias indígenas.

Al respecto mencionó que “en México ha hecho falta una política de equidad educativa, la pobreza de la población coincide con la pobreza de la oferta educativa que proporciona el Estado, lo que ha conducido a que se tenga una oferta educativa pobre para poblaciones pobres. Hemos hecho poco para darle un enfoque intercultural y bilingüe a la enseñanza, lo que le ha restado significado y relevancia a la que reciben los 3.9 millones de niños, niñas y adolescentes indígenas en el país”.

Finalmente, dijo que la educación no puede por sí sola evitar discriminación de esa naturaleza, por lo que además de combatir la pobreza se requieren políticas más amplias de conocimiento y respeto a la diversidad cultural y lingüística y en este sentido el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) emitió las directrices para atender a los niños, niñas y adolescentes indígenas.

Te puede interesar: El rostro oculto de la CDMX : Los indígenas 

@yoinfluyo
redaccion@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.