“La verdadera paz no es sólo la ausencia de guerra, sino un compromiso constante de reconocimiento, respeto y diálogo”, escribió el Papa Francisco en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2020. Esa afirmación resume la esencia del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, conmemorado cada 24 de abril. Una fecha impulsada por la Asamblea General de la ONU desde 2018, que este año adquiere mayor relevancia ante un escenario global marcado por la polarización, la violencia y el colapso del diálogo multilateral.
Una fecha, dos caminos: multilateralismo y fraternidad
El multilateralismo —esa forma de gobernanza internacional basada en la cooperación entre países, organismos y pueblos— encuentra en la visión del pontífice argentino una resonancia profunda: “La política no puede resignarse a ser rehén de los poderes económicos, sino que debe estar al servicio del bien común” (Francisco, Fratelli Tutti, 2020).
Lejos de planteamientos técnicos o abstractos, el Papa Francisco ha insistido en cada uno de sus mensajes por la paz que la diplomacia debe estar fundada en valores humanos universales: la fraternidad, la justicia social, la verdad, la responsabilidad compartida y el perdón.
De las trincheras a la mesa: diplomacia como misión
El multilateralismo que hoy se defiende no es sólo un método político: es un acto de fe en la humanidad. En su Mensaje de 2022, el Papa advirtió: “Vivimos tiempos en los que los conflictos se agravan y los nacionalismos reaparecen con fuerza peligrosa. Necesitamos una diplomacia paciente, que construya puentes donde otros quieren levantar muros.”
Esta idea fue retomada recientemente por António Guterres, secretario general de la ONU, durante la Conferencia sobre Paz Sostenible en Nueva York (abril 2024): “El multilateralismo es el único camino viable para enfrentar los desafíos globales: desde la crisis climática hasta los conflictos armados.”
¿Por qué urge el multilateralismo hoy? Datos que lo confirman
- Más de 110 conflictos armados activos en el mundo (datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, 2023).
- 82 millones de desplazados forzados por conflictos, violencia o violaciones a derechos humanos (ACNUR, 2023).
- El gasto militar mundial alcanzó los 2.2 billones de dólares en 2023, mientras que la cooperación internacional se reduce (SIPRI).
Ante esta realidad, el multilateralismo no es solo deseable, es urgente. Como advirtió el Papa Francisco en su discurso ante el Cuerpo Diplomático (enero 2024): “No se puede seguir legitimando guerras en nombre de la paz. La única vía es el desarme progresivo y la reconstrucción de una confianza mundial basada en el respeto mutuo.”
El papel de los organismos multilaterales: entre la crisis y la esperanza
Instituciones como la ONU, la Organización Mundial de la Salud o la Corte Penal Internacional han sido blanco de cuestionamientos, pero siguen siendo indispensables para una gobernanza global ética. “El multilateralismo no es perfecto, pero es mucho mejor que el caos de cada país actuando por su cuenta”, señaló la diplomática Michelle Bachelet, ex Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, en el Foro de Paz de París 2023.
Diplomacia con rostro humano: propuestas del Papa para una política de paz
En sus mensajes para la Jornada Mundial de la Paz —escritos cada 1 de enero desde 2014— el Papa Francisco ha delineado un modelo de política que se aleja del pragmatismo vacío y se convierte en una vocación de servicio. Algunas claves:
- Escuchar antes que imponer: la paz comienza cuando el otro no es visto como enemigo, sino como interlocutor.
- Superar el miedo con confianza: “La desconfianza recíproca es el germen de toda guerra”, escribió en 2019.
- Colocar la dignidad humana en el centro: “Toda política verdadera es una forma elevada de caridad” (Mensaje 2019).
- Vincular la paz con justicia social: la pobreza y la exclusión alimentan los conflictos.
Testimonio: Diplomacia en acción desde la fe
El embajador mexicano Juan Sandoval Mendiolea, representante alterno de México ante la ONU, ha declarado: “Las enseñanzas del Papa Francisco han sido una guía moral para la diplomacia multilateral. Nos recuerdan que no basta con acuerdos técnicos, necesitamos restaurar el alma del diálogo internacional” (Declaración ante la ONU, diciembre 2023).
¿Qué podemos hacer desde lo local?
El multilateralismo no sólo se juega en las cumbres internacionales. Cada ciudadano, comunidad y escuela puede convertirse en espacio de paz. Como ha insistido el Papa en múltiples ocasiones: “La paz comienza con una sonrisa, con tender la mano, con enseñar a los niños a dialogar, no a gritar”.
El Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz nos confronta con una elección decisiva: seguir alimentando el poder por encima del diálogo, o reconstruir una comunidad mundial basada en la fraternidad. Desde la visión del Papa Francisco, la paz no se decreta: se construye desde abajo, con ternura política, con justicia global y con un compromiso renovado de todos los pueblos. El multilateralismo no es una técnica. Es una ética.
Facebook: Yo Influyo