Empresarios y sindicatos unidos contra reforma al Infonavit

De forma inédita, representantes empresariales y sindicales se unieron para alzar la voz para pedir a la presidenta Claudia Sheinbaum y a los senadores, que escuchen y atiendan sus peticiones antes de consumar la reforma al Infonavit, la cual en lugar de fortalecer a este instituto lo debilita al tiempo de poner en riesgo recursos de los trabajadores.

En conferencia de prensa conjunta, el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez, y el secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Rodolfo González Guzmán, consideraron que la reforma representa un retroceso, toda vez que vulnera el principio de tripartismo y paridad al favorecer a uno de los sectores que es el gobierno.

Apuntaron, que permite la opacidad en el manejo del dinero poniendo en riesgo 350 mil millones de pesos que el Infonavit tiene en recursos circulantes.

“Tenemos que cuidar los 800 mil millones de pesos que son de Carlos, de María,  de Juana,  que son recursos de los trabajadores, por lo tanto en donde estamos de acuerdo los empresarios y los trabajadores protegiendo sus recursos es en qué en dónde se van y cómo se van a invertir esos recursos es posible hacer las casas si si es posible bajo las normas y salvaguardando los recursos”, indicó el dirigente de Coparmex.

Por su parte, el secretario general de la CROM reveló que al menos dos millones de trabajadores a nivel nacional tomarían las calles a nivel nacional, con la intención de presionar para que se reviertan muchos aspectos de esta ley. “Todas las marchas protestas y mítines alimentan la transformación de la ley, en este momento ya realizamos un primer mitin en contra de esta reforma”.

Además, dijo que podrían ir a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otras instancias internacionales para manifestar su inconformidad.

Los dirigentes obrero y patronal revelaron que previo a la discusión en el Congreso, las organizaciones de trabajadores y empresarios solicitaron un diálogo directo con la presidenta, Claudia Sheinbaum, pero no los recibió y fueron canalizados a tener un encuentro por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la consejera jurídica, Ernestina Godoy, y el director general del INFONAVIT, Octavio Romero Oropeza.

Señalaron que en dicha reunión se acordaron puntos irreductibles que serían modificados en el dictamen final en la Cámara de Diputados; sin embargo, el 1 de febrero, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas sin incorporar estos cambios.

Por tal motivo, insistieron en revisar a fondo algunos aspectos de la reforma a fin de mejorarla, entre los puntos considerados destacaron los siguientes:

Continuar con una presidencia rotativa por los integrantes designados por los representantes de trabajadores, patrones y gobierno. En caso que no aceptarse, el encargo puede recaer en otros representantes del gobierno que no sea el director general, para evitar un conflicto de interés.

Que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no sólo la parte crediticia. Actualmente, las facultades de ambas instituciones son potestativas, pero, es necesario que sean obligatorias para garantizar una supervisión integral. Asimismo, la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) debe mantenerse como un mecanismo estrictamente complementario dentro del sistema de supervisión y control.

– Que la Asamblea General tenga una participación activa, participativa y deliberativa y apruebe todos los planes, programas y presupuestos, atendiendo a su naturaleza de ser la autoridad máxima del instituto.

– En torno a la empresa constructora filial, pidieron que opere sin estar sujeta a la supervisión del Infonavit, a pesar de manejar recursos de los trabajadores derechohabientes para la construcción de viviendas. Además, de que deberá tener la facultad de contratar a otras personas morales con el mismo objeto social, lo que contradice la reforma en materia de subcontratación laboral.

Asimismo, propusieron que el patrimonio de esta empresa filial forme parte del Instituto, ya que se trata de recursos de los trabajadores derechohabientes y que opere bajo los mismos controles y supervisión que el Instituto.

¿Crees que los legisladores considerarán propuestas de empresarios y trabajadores a la ley del Infonavit?

Te puede interesar: ¿Sin Comipems hay más oportunidades para estudiar?

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.