Emprendedor, un héroe silencioso

El 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, una jornada dedicada a reconocer el valor, la innovación y la resiliencia de quienes deciden transformar ideas en soluciones reales. En tiempos de crisis económica, desempleo juvenil, migración forzada y disrupciones tecnológicas, los emprendedores representan no solo una fuente de ingresos, sino verdaderos agentes de cambio. Este día no es solo una efeméride, es una oportunidad para alzar la voz de quienes arriesgan, reinventan y reactivan el desarrollo desde lo local hasta lo global. Emprender hoy es también una forma de resistencia, una respuesta a la incertidumbre económica, a la burocracia, y a las brechas de acceso a oportunidades.

Establecido en 2010 como una iniciativa global para destacar el papel del emprendimiento en el progreso social, el Día Mundial del Emprendimiento ha ganado tracción en más de 100 países. El objetivo inicial fue simple pero ambicioso: visibilizar a quienes, con creatividad y esfuerzo, impulsan nuevas ideas que generan empleo, combaten la desigualdad y promueven la autonomía económica. Desde entonces, miles de organizaciones se han sumado con actividades que abarcan desde capacitaciones hasta ferias comunitarias. En un contexto global marcado por la automatización, la precarización laboral y los cambios acelerados en el consumo, el emprendimiento es hoy una herramienta vital para responder con agilidad a los nuevos retos del siglo XXI.

Objetivos del Día Mundial del Emprendimiento:

Promover la Cultura Emprendedora: Fomentar una mentalidad de innovación, autonomía y perseverancia, especialmente entre jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y sectores tradicionalmente excluidos. Reconocer el derecho a intentar, fallar y volver a empezar como parte del aprendizaje. El emprendimiento también fortalece habilidades como la toma de decisiones, la gestión del riesgo, la creatividad y el liderazgo.

Crear Conciencia: Subrayar el impacto económico de los emprendedores: tan solo en América Latina, las PYMES representan más del 99% de las empresas y generan cerca del 61% del empleo formal, según datos de la CEPAL. Además, los emprendimientos sociales y ambientales están cobrando fuerza como actores clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Incentivar la Formación de Redes: Fortalecer ecosistemas emprendedores mediante vínculos con universidades, gobiernos locales, cámaras empresariales, aceleradoras y plataformas digitales. Estas redes no solo ofrecen respaldo técnico, sino también emocional, ayudando a los emprendedores a enfrentar la soledad del proceso y a identificar aliados estratégicos.

Ofrecer Recursos y Apoyo: Difundir convocatorias, herramientas financieras, asesorías legales y capacitaciones disponibles para emprendedores, con foco en quienes recién comienzan o buscan escalar sus proyectos. A través de alianzas público-privadas, es posible mejorar el acceso al financiamiento, digitalizar negocios y profesionalizar la gestión empresarial.

Actividades de Conmemoración:

Foros y Eventos: Universidades, ONGs, cámaras empresariales y plataformas de innovación organizan paneles con fundadores de startups, mesas de diálogo sobre emprendimiento social, ferias de productos locales, concursos de pitch y talleres sobre marketing digital, inteligencia artificial, finanzas y sostenibilidad. En algunos países, los gobiernos lanzan programas especiales de apoyo al ecosistema emprendedor aprovechando esta efeméride.

Campañas en Redes Sociales: Bajo hashtags como #DíaMundialDelEmprendimiento, #YoEmprendo o #StartupLife, miles de personas comparten sus historias, retos y aprendizajes. Influencers y líderes de opinión visibilizan emprendimientos emergentes, en especial aquellos liderados por mujeres, comunidades indígenas, migrantes o personas en situación de vulnerabilidad.

Conexiones Locales: Espacios como coworkings, incubadoras de empresas y centros comunitarios ofrecen mentorías, networking con inversionistas, bootcamps y orientación sobre modelos de negocio sostenibles. En zonas rurales y urbanas marginadas, organizaciones civiles organizan talleres itinerantes para acercar el emprendimiento a quienes menos acceso tienen a educación formal o recursos digitales.

Las historias de emprendimiento generan esperanza: “Perdí mi trabajo durante la pandemia. Decidí vender pasteles desde casa, al principio para sobrevivir, pero luego nació un sueño. Hoy tengo un local, doy empleo a dos personas y estoy pensando en expandirme. Emprender fue mi forma de salir adelante y demostrarle a mis hijos que sí se puede,” cuenta Rosa Martínez, fundadora de Dulce Esperanza, en Puebla, México. Su historia, como la de millones, demuestra que el emprendimiento es muchas veces la única salida posible para reinventarse.

Fomentar el emprendimiento no es solo impulsar la economía: es apoyar la libertad creativa, la autonomía personal y la resiliencia social. Los emprendedores, muchas veces invisibles o ignorados por las políticas públicas, son los que revitalizan economías locales, transforman necesidades en oportunidades y generan empleos donde nadie más lo hace. En un entorno volátil y de constante cambio, la capacidad de emprender se convierte en una habilidad crítica para la ciudadanía global. Además, los emprendimientos emergentes están jugando un papel central en resolver problemas públicos donde los gobiernos no alcanzan: salud comunitaria, acceso al agua, alfabetización digital o transporte sostenible.

El Día Mundial del Emprendimiento nos recuerda que cada idea, por pequeña que parezca, puede tener un gran impacto. Celebrar a los emprendedores es celebrar la capacidad humana de transformar adversidad en oportunidad. Pero más que celebrar, es urgente crear condiciones reales para su florecimiento: menos burocracia, más acceso a financiamiento, formación continua, acompañamiento técnico y entornos fiscales que premien la innovación social. Este día también debe invitar a repensar qué entendemos por éxito: no se trata solo de crecimiento económico, sino de impacto humano, bienestar y equidad.

Referencias:

  • CEPAL: Panorama de las PYMES en América Latina, 2023.
  • Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Reporte Mundial 2023.
  • INADEM: Impacto del Ecosistema Emprendedor Mexicano, 2022.
  • Banco Mundial: Inclusión Productiva y Emprendimiento Juvenil, 2023.
  • BID Lab: Informe sobre Emprendimiento Social en América Latina, 2022.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com 

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.