Censura digital bajo pretexto de soberanía

La iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum, pretende tener mayor control de los medios de comunicación que transmiten información a través de señales de radio y hasta redes de datos, lo que encendió las alarmas entre la oposición.

Después de que se transmitiera en la televisión abierta mexicana un anuncio antiinmigrante del gobierno de Estados Unidos, la mandataria externó su indignación y propició que bajo este argumento enviara una iniciativa al Senado con la intención de reglamentar que gobiernos extranjeros no contraten espacios en radio y televisión nacionales y evitar que intervengan en asuntos del país o promuevan campañas racistas o clasistas.

Sin embargo, prácticamente propuso una nueva ley en la que la oposición acusa que lo que se pretende es que el Estado mantenga el control de los medios y de rienda suelta a la censura por parte del gobierno.

En uno de los apartados de la iniciativa, se indica que los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural.

Esto también aplica para las plataformas digitales cuyos contenidos estén disponibles en el territorio nacional y los programadores y operadores de señales.

Los concesionarios que incumplan la norma serán multados con entre 2 y hasta 5 por ciento de sus ingresos por la Secretaría de Gobernación. No se permitirá que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos del país.

Censura y control

El líder del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado, Ricardo Anaya Cortés, declaró que los miembros de su partido tenían “una preocupación fundada de que se trata de una nueva ley que vendría a darle más poder de censura y de control al gobierno de México, sobre todo aquello que se puede difundir en televisión y en radio, lo cual iría en contra del derecho que tienen los ciudadanos y de la democracia misma”. 

Abundó que “sería un absoluto madruguete si es que se confirma la versión de que es una ley completa y no la reforma a un artículo. Tenemos la sospecha de que vieron burro y se les antojó viaje; es decir, dijeron este es el momento perfecto con el pretexto de que el impresentable de Trump puso un anuncio, pues vamos de una vez aprovechando para meter una ley completa en materia de telecomunicaciones que le dé más control al gobierno”.

Por su parte, Jorge Romero, líder nacional del PAN, a través de su cuenta de X, afirmó que su partido no lo permitirá.

“Necesitamos leyes que amplíen nuestras libertades digitales, no que las repriman. La libertad de expresión también se defiende en internet”, abundó. 

De acuerdo al presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, la iniciativa se turnó primero a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos para hiciera el dictamen correspondiente y la semana entrante.

“No estamos dispensando ningún procedimiento. Pasando el tiempo que es reglamentario para que la comisión se reúna y la dictamine, así se hará, la próxima semana, yo creo que el lunes mismo, estaremos en condiciones de aprobarla”, afirmó.

Te puede interesar: El DNA guarda las claves de la vida y del futuro

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.