La incertidumbre jurídica generada por las reformas al Poder Judicial, la creciente inseguridad y las dificultades en el acceso a la energía fueron los principales factores que han impactado negativamente en el ánimo para invertir en México, el cual cayó a niveles similares a los de la pandemia de COVID-19, destacó Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex.
De acuerdo a los resultados de #DataCoparmex que presenta la medición de la opinión socios de este organismo empresarial referentes al ánimo para invertir y la inseguridad, correspondientes al último cuatrimestre de 2024, apenas el 38.3 por ciento consideró que este es un buen momento para invertir, porcentaje que representa una caída de 12.8 puntos porcentuales con respecto a 2023 y apenas es 1.1 por ciento mayor a la registrada en 2020 en plena pandemia.

Sierra Álvarez subrayó que esta medición se llevó a cabo previo al anuncio de incremento a los aranceles que hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Entre los principales obstáculos para que sus negocios crezcan, los socios de Coparmex consideraron que en primer lugar se encontraba la incertidumbre económica, con 56.8 por ciento; en segundo lugar, la incertidumbre política, con 51 por ciento, y la inseguridad con 49.5 por ciento.
Juan José Sierra afirmó que a pesar de los malos resultados en la intención para invertir, consideró como una buena noticia que el 60 por ciento de los empresarios de Coparmex tienen planes de ampliar el número de colaboradores, sucursales o productos, lo que refleja que no solamente no tienen previsto despedir personal, sino que además mostraron su intención de hacer crecer su plantilla.
Inseguridad sin freno
Con respecto al indicador #MásSeguridad, Martha Reyes, presidenta de Coparmex Sinaloa, reveló que en el último año el 51 por ciento de los socios de este organismo reportaron haber sido víctima de algún delito; sin embargo, el indicador muestra una modesta disminución de 3.5 puntos porcentuales al colocarse en 51 por ciento con respecto al 54.5 por ciento de 2023, pero al ser aún muy elevada esta cifra, la Coparmex demandó la implementación de medidas preventivas urgentes.
En el caso concreto de Sinaloa, Marta Reyes resaltó que la situación es especialmente alarmante, pues en octubre pasado se registraron 241 robos a negocios y para febrero de 2025 la cifra alcanzó un máximo de 283 casos, evidenciando un grave deterioro en las condiciones de seguridad para el sector empresarial.
Por otra parte, enfatizó que desde 2018 a nivel nacional uno de cada dos socios ha sido víctima de algún delito, siendo el de mayor incidencia la extorsión con 12.8 puntos porcentuales, de los cuales el 70.5 por ciento fue a través de vía telefónica y el 29.5 por ciento restante por cobro de piso.

Frente a estos datos, el presidente de Coparmex exigió al Poder Legislativo que priorice la aprobación de una Ley General contra la Extorsión, la cual consideró como una medida urgente para frenar este delito que afecta gravemente a empresarios y ciudadanos.
“Fortalecer el Estado de derecho y garantizar un entorno seguro es fundamental para impulsar el crecimiento y la generación de empleos, por lo que resulta indispensable que el Congreso actúe con determinación para hacer frente a este problema”, recalcó.
Te puede interesar: Trabajo sin derechos: la trampa de la informalidad laboral
Facebook: Yo Influyo