Trabajo sin derechos: la trampa de la informalidad laboral

El empleo es importante para las personas porque a través de él pueden llevar a cabo actividades que le permiten realizarse como ser humano además de obtener recursos para vivir; sin embargo, no todos los puestos laborales ofrecen los beneficios mínimos y necesarios que le permitan a los trabajadores tener una seguridad social ni regulada por la ley lo que le permita tener una protección en su salud o protección legal o institucional por el tiempo que ha trabajado.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a un empleo informal como una “relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de protección social y carece de prestaciones relacionadas con el empleo”.

En sí, la informalidad laboral es cualquier trabajo remunerado, ya sea autoempleo o empleo asalariado, que no está registrado, regulado ni protegido por marcos legales o normativos. Esto incluye también el trabajo no remunerado realizado en una empresa generadora de ingresos.

A pesar de todas estas desventajas, muchas personas se ven en la necesidad de aceptar trabajos bajo estas condiciones, pues de lo contrario no tendrían un empleo ni encontrarían la manera de obtener recursos para vivir.

Sin embargo, auque pudiera parecer una situación sin gran importancia dado que se recibe un sueldo, en realidad sí es grave que se ofrezcan empleos informales los cuales se ofrecen más comunmente a los más vulnerables de la sociedad como son jóvenes, mujeres, migrantes, pobres o personas de la tercera edad.

Casi siempre, la informalidad es sinónimo de bajos ingresos, inestabilidad laboral, desprotección, desaliento y violación de derechos.

Las consecuencias de la informalidad no pueden ser positivas toda vez que lo que ocasiona son desequilibrios económicos y falta de oportunidades. La OIT señala que el costo de permitir la informalidad es visible ya que perpetua la pobreza, profundiza la desigualdad, limita la productividad, entorpece el crecimiento económico y desafía la gobernabilidad democrática

Informalidad en México

De acuerdo a la la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que a febrero de 2025 la población económicamente activa asciende a 60.7 millones de personas de los cuales el 54.5 por ciento que corresponde a 32.3 millones de personas se encuentra en la informalidad laboral, que prácticamente es la misma cifra de febrero de 2024, lo que indica que no ha habido cambios al respecto de este indicador.

Por otra parte, la ocupación en el sector informal (en la que se considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) fue de 17.1 millones de personas y significó 28.9 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 0.9 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes.  La TOSI1 urbana fue de 26.2 por ciento.

Además, existe una brecha de género en la informalidad, para febrero la tasa de informalidad en las mujeres fue del 55 por ciento, en tanto que para los hombres se ubicó en 54.2 por ciento.

Según el Inegi, la tasa de informalidad de forma histórica para el mes de febrero se ha comportado de la siguiente forma: en 2020 reportada en 56.1 por ciento; en 2021 fue de 55.3 por ciento; en 2022 con 54.6 por ciento, y 2023 con 55.5 por ciento.

Reducir la informalidad significa mejorar las condiciones de trabajo y de vida de millones de personas. Cuando disminuye la informalidad mejoran la productividad y el crecimiento.

Retos económicos y laborales

México enfrenta grandes retos a nivel económico que se entrelazan con la generación de empleos formales, a este respecto Rubén López Malo, presidente del Instituto de Política Laboral (IPL), aseguró que “nadie tiene una fórmula mágica para atender los grandes retos laborales que enfrenta México, por lo que es preciso que los representantes de los sectores de las diversas corrientes busquen las alternativas mediante el diálogo social para enfrentar las crisis que se avecinan”.

Al participar en un Foro Laboral que contó con la presencia de especialistas, sindicalistas, abogados laboralistas y académicos, López Malo señaló que tanto el cierre de empresas en México para irse a los Estados Unidos -que implica para nuestro país la cancelación de importantes fuentes de empleo-, como el crecimiento de la informalidad laboral o los intentos de reclutamiento de jóvenes que buscan empleo en grupos criminales, hasta la inteligencia artificial -que está sustituyendo a trabajadores en fábricas y empresas-, son fenómenos que se han hecho presentes en nuestro país en unos cuantos meses y para los cuales no pueden aplicarse fórmulas burocráticas o del pasado.

En ello coincidió la Secretaria de Trabajo y Fomento del Empleo de la Ciudad de México, Inés González Nicolás en su mensaje inaugural del Foro Laboral al remarcar que es mediante el Diálogo Social entre los sectores productivos el mejor instrumento para enfrentar el crecimiento del empleo desde una perspectiva de política pública”.

Por su parte, Jesús Garnica González habló sobre “Los nuevos desafíos de las relaciones laborales” en donde precisó que la atención de los sectores informales, el fortalecimiento de la estructura de las empresas, el combate a la corrupción y la reorientación del sindicalismo para atender a los sectores juveniles son algunos de los retos que enfrenta el entorno laboral.

Para abatir la informalidad en México se requieren de voluntad política, diálogo entre los integrantes de los sectores productivos y honestidad empresarial.

La precariedad de los empleos no solamente afecta el nivel de desarrollo de las familias, sino también de progreso de los países, por lo que es inaplazable que exista un compromiso conjunto tanto de las autoridades como de los empresarios y los trabajadores para generar mejores condiciones laborales en el país.

Te puede interesar: Medidas proteccionistas de Trump generan inestabilidad comercial

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.