México frente al espejo, ¿trabajo decente?

En 1919, después del devastador impacto de la Primera Guerra Mundial, nació en Ginebra la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el firme propósito de garantizar condiciones laborales justas y dignas en todo el mundo. Hoy, al cumplirse otro aniversario de esta importante organización, resulta crucial evaluar la realidad laboral en México, identificando logros, retos y carencias en la protección efectiva de los derechos laborales.

La OIT fue creada con la misión primordial de elaborar y supervisar normas internacionales del trabajo. Desde su fundación, ha desempeñado un papel central en promover derechos fundamentales como jornadas laborales humanas, salarios justos, condiciones seguras de trabajo y respeto a la dignidad de todos los trabajadores. Su influencia global se evidencia en las múltiples convenciones ratificadas por países miembros, incluyendo México, que se comprometieron a respetar estos estándares internacionales.

A pesar de comprometerse con múltiples convenios internacionales promovidos por la OIT, México enfrenta desafíos importantes en su ámbito laboral que cuestionan el cumplimiento de estas normativas.

Horarios de Trabajo: Aunque la Ley Federal del Trabajo establece jornadas laborales máximas, en la práctica estas normas son frecuentemente ignoradas. Según un informe reciente de la OIT, más del 40% de los trabajadores mexicanos superan regularmente las 48 horas semanales permitidas, enfrentando además tiempos insuficientes de descanso y esparcimiento.

“Trabajo más de 10 horas diarias sin pago adicional ni descansos apropiados. La ley existe, pero nadie vigila que se cumpla,” denuncia Arturo Jiménez, empleado de una maquiladora en Ciudad Juárez.

Salarios: Pese a los esfuerzos recientes por incrementar el salario mínimo, la realidad sigue siendo precaria. En 2024, el salario mínimo alcanzó los 249 pesos diarios, pero según estudios del CONEVAL, aún resulta insuficiente frente al costo real de vida.

“Mi salario apenas alcanza para sobrevivir. La OIT habla de salarios dignos, pero la realidad mexicana está lejos de eso,” comenta Mariana López, trabajadora doméstica en la Ciudad de México. Es cierto que el salario mínimo ha incrementado, pero hay muchos trabajadores informales y ayudas domésticas, que no son pagados con ese criterio. La informalidad laboral sigue siendo de más del 50% del mercado laboral.

Calidad en el Trabajo: Las condiciones laborales, particularmente en sectores informales y agroindustriales, presentan importantes rezagos en seguridad y salud laboral. Datos del IMSS indican que en 2023 se registraron más de 400,000 accidentes laborales, muchos debido a condiciones inseguras y falta de capacitación adecuada.

“En mi trabajo no nos dan protección básica, ya he sufrido varios accidentes y nadie responde,” afirma José García, trabajador de la construcción en Monterrey.

Entre los grandes retos laborales que enfrenta México destacan:

Informalidad: Cerca del 55% de los trabajadores mexicanos están en el sector informal, según el INEGI, situación que los deja vulnerables, sin acceso a seguridad social ni estabilidad laboral.

Desigualdad: Existen profundas diferencias salariales y de condiciones laborales entre regiones y sectores económicos, exacerbando inequidades estructurales.

Falta de cumplimiento de normas: Aunque existen leyes laborales sólidas, el cumplimiento efectivo es deficiente debido a la falta de mecanismos eficaces de supervisión y sanción.

Este aniversario de la OIT es un recordatorio urgente sobre la necesidad de reforzar los derechos laborales en México. La protección efectiva de los derechos laborales no solo es un compromiso internacional asumido, sino una obligación ética y social imprescindible para un desarrollo equitativo y sostenible.

Es imperativo un llamado conjunto a autoridades, empresas y sociedad civil para garantizar el respeto real y cotidiano a las normativas laborales vigentes. Como afirmó Guy Ryder, exdirector general de la OIT, “La dignidad en el trabajo debe ser una realidad palpable, no solo una promesa escrita en papel.”

“Necesitamos acciones concretas que hagan valer nuestros derechos laborales. México merece algo mejor que promesas incumplidas,” concluye Martha González, activista por los derechos laborales.

Referencias:

  • Informe sobre el Trabajo Decente en México, OIT, 2023.
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Reporte sobre Salarios y Condiciones de Vida, 2024.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.