Incertidumbre frena nuevas inversiones en México

México cayó cuatro puestos en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera 2025 y se colocó en el lugar 25, cuando apenas el año pasado ocupaba el sitio 21, de acuerdo a la medición elaborada por la consultora global Kearney.

El informe afirma que “si bien los inversores siguen atraídos por la calidad de la infraestructura del mercado y la talentosa fuerza laboral, la incertidumbre económica y política relacionada con los posibles aranceles estadounidenses podría estar generando dificultades”.

En contraste, sus vecinos y socios comerciales Estados Unidos y Canadá ocuparon los dos primeros lugares, respectivamente. Los inversionistas destacaron la fortaleza de la innovación tecnológica estadounidense y la alta calidad de la infraestructura de Canadá como factores principales para invertir en estos mercados.

A pesar de que México ocupa el último lugar del top 25 de los lugares para la IED, es uno de los seis mercados emergentes que aparecen en este Índice principal, dos menos que el año pasado, ya que Polonia y Argentina salieron de la tabla principal. La superposición entre las clasificaciones globales y las clasificaciones de los mercados emergentes incluye a China en el número uno, seguida de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil, India y México.

Asimismo, el informe revela que entre los mercados emergentes que vieron su posición disminuir en términos relativos se encuentran China, que bajó tres puestos y ahora ocupa el sexto lugar; los Emiratos Árabes Unidos, que cayeron marginalmente al noveno lugar desde el octavo, y Brasil, India y México los cuales descendieron dos, seis y cuatro puestos, respectivamente.

Omar Troncoso, director general en México de Kearney, aclaró que a pesar de que el gobierno federal reportó un récord de 36 mil 872 millones de dólares de IED en 2024, en realidad se trata de es de la reinversión de ganancias o utilidades de las manufactureras que están en el país, sin embargo, no están llegando nuevas inversiones.

Apuntó que la inversión en México está impulsada principalmente por la industria automotriz y la manufactura de electrónicos.

El informe de Kearney aseguró que los niveles de incertidumbre y volatilidad global están aumentando. “Desde la proliferación de aranceles hasta el creciente riesgo geopolítico y los cambios en la política nacional derivados del superciclo electoral global de 2024, los inversores globales se enfrentan al reto de navegar en un panorama en constante evolución”, recalcó.

Asimismo, destaca que debido al entorno global se tienen proyecciones de crecimiento a la baja desde enero de 2025. Sin embargo, “los encuestados aún valoran claramente la IED, y el 84 por ciento indicó que tiene planes para aumentar su IED en los próximos tres años. Si bien esto representa una disminución de cuatro puntos porcentuales con respecto al año pasado, probablemente debido a la ya mencionada imprevisibilidad del entorno operativo, sigue siendo una cifra alta y una señal de que los líderes empresariales aún están abiertos y a favor del comercio y la inversión internacionales”.

Te puede interesar: La caída de remesas nos afecta a todos

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.