México enfrenta un panorama económico complejo en 2025, con expectativas de crecimiento modestas y múltiples factores de riesgo que amenazan su estabilidad. Según estimaciones del Banco de México (Banxico), el crecimiento del PIB para 2025 se proyecta en 0.6%, una cifra que refleja la desaceleración económica tras un 2024 con un crecimiento de 1.2%. Además, factores como la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos, la debilidad en el consumo interno y el bajo nivel de inversión privada afectan la recuperación del país. Sin embargo, también existen oportunidades estratégicas, como el nearshoring, la atracción de inversión extranjera y el fortalecimiento del comercio dentro del T-MEC.
Crecimiento proyectado para México en 2025
- En 2024, México creció 1.2%, pero en 2025 se espera un crecimiento de solo 0.6%, según Banxico.
- La economía mexicana ha mostrado signos de estancamiento, con una contracción trimestral de -0.6% en el último trimestre de 2024.
- Comparado con sus principales socios comerciales, México crece a un ritmo menor: EE.UU. crecerá 1.7% en 2025, mientras que Canadá alcanzará 1.5%.
Riesgos que amenazan la economía mexicana
- Incertidumbre por la guerra comercial con EE.UU.: La posible imposición de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas afectaría gravemente la industria automotriz y manufacturera.
- Menor dinamismo en EE.UU.: La desaceleración del crecimiento en EE.UU. impacta la demanda de productos mexicanos, reduciendo las exportaciones.
- Débil Estado de derecho: La falta de certeza jurídica y el debilitamiento de instituciones autónomas generan desconfianza en los inversionistas.
- Menor inversión pública: La reducción del gasto gubernamental limita la capacidad de crecimiento en infraestructura y servicios.
- Fenómenos meteorológicos: Eventos climáticos extremos pueden afectar sectores clave como la agricultura y el turismo.
Oportunidades para la economía mexicana
- Nearshoring: México tiene la posibilidad de atraer empresas extranjeras que buscan relocalizar su producción más cerca del mercado estadounidense.
- Inversión extranjera directa (IED): En 2024, la IED en México fue de 36,000 millones de dólares, y el país sigue siendo un destino atractivo para inversionistas.
- Crecimiento del comercio dentro del T-MEC: La integración con EE.UU. y Canadá permite mejorar las cadenas de suministro y aumentar la competitividad de la región.
- Innovación y tecnología: Sectores estratégicos como la manufactura avanzada, los semiconductores y las energías renovables tienen gran potencial de expansión.
El impacto en los ciudadanos: La historia de Jorge, un emprendedor afectado por la incertidumbre
Jorge Sánchez, un pequeño empresario en Monterrey, ha visto su negocio tambalearse debido a la incertidumbre económica. Su empresa de autopartes depende directamente del comercio con EE.UU., pero la amenaza de nuevos aranceles ha frenado pedidos y generado preocupación entre sus empleados. “Teníamos planes de expansión para 2025, pero ahora todo está en pausa. Si imponen aranceles, no solo perderé clientes, sino que tendré que despedir trabajadores”, comenta Jorge.
Casos como el de Jorge reflejan cómo las decisiones macroeconómicas impactan a los pequeños y medianos empresarios, quienes generan una gran parte del empleo en México. Sin medidas de protección y estrategias claras de crecimiento, la economía mexicana podría enfrentar una crisis laboral.
México enfrenta un 2025 lleno de desafíos, pero también con oportunidades clave para su desarrollo. La combinación de políticas económicas sólidas, inversión en sectores estratégicos y estabilidad política será fundamental para que el país aproveche su potencial de crecimiento. Mientras tanto, millones de ciudadanos como Jorge esperan que la incertidumbre se transforme en oportunidades reales que impulsen la economía y garanticen un futuro estable.
Te puede interesar: Cuando la democracia se rompe
Facebook: Yo Influyo