El papa Francisco, pastor de la misericordia, partió a la Casa del Padre

Después de una larga crisis y después de una despedida simbólica en cercanía a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro el día de la Pascua, el papa Francisco partió, como ya era esperado, al encuentro con la Trinidad en la Casa del Padre. Lo hace en un año jubilar convocado bajo la virtud de la Esperanza, que no defrauda.

Tocó al papa Francisco la continuidad de la crisis que ha vivido la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, con momentos de mayor o menor intensidad y con distintas manifestaciones. Lo mismo Paulo VI, que Juan Pablo II y Benedicto XVI, las diversas interpretaciones que desde distintos ámbitos eclesiales se han producido sobre un supuesto “espíritu” del Concilio, muchas veces apartado de la letra del mismo y con resistencias a sus enseñanzas.

Diversos escándalos internos de la Iglesia, particularmente en torno a los abusos litúrgicos, las denuncias de abusos sexuales por parte de clérigos, rebeldías respecto a las directrices de la reforma de la Iglesia, son el marco en que se desarrolló un pontificado inspirado en la apertura al mundo, una Iglesia en salida hacia las periferias con un mensaje de misericordia, alentando la reconciliación con Dios, eliminando barreras o burocratismos e impulsando el perdón a quienes se arrepienten de sus faltas.

El papa Francisco publicó cuatro encíclicas: Lumen Fidei, a dos manos con el Papa Benedicto XVI; Laudato si, encíclica social que desde la perspectiva de la preservación y respeto a la Creación, hizo un fuerte llamado a realizar cambios en los ámbitos económicos y sociales por los efectos que el consumismo ha provocado en una cultura del descarte que lo mismo afecta a las personas que a las cosas; Fratelli tutti, otra encíclica social que a partir de la parábola del Buen Samaritano, hizo una revisión acerca de las consecuencias del hecho de que todos los hombres seamos hermanos, prácticamente abordó todos los temas de la vida social y quizá sea la encíclica que más ha abundado acerca de la política, y, finalmente, Dilexit nos, acerca de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que parecía olvidada en muchos ambientes, particularmente en la Compañía de Jesús, la responsable histórica de fomentar dicha devoción. Se trata de un gran legado sobre el alcance amoroso de Jesús reflejado en su corazón ardiente.

Fueron más las exhortaciones apostólicas que dio a conocer y que causaron revuelo en muchas ocasiones: en la Evangelii Gaudium presentó nuevas formas de transmitir el Evangelio al mundo moderno; en Amoris laetitia sobre la familia, refirmó los principios de la Iglesia respecto de las relaciones familiares y, también, el trato a las familias en situaciones irregulares, lo cual llevó a diversas interpretaciones conflictivas; en Gaudete et exsultate, el Papa recordó la necesidad de que los fieles busquen la santidad y precisó algunas posiciones que no corresponden a la fidelidad de la vivencia cristiana; dedicó una exhortación postsinodal con un mensaje especial a los jóvenes Christus vivit; en continuidad con Laudato si, publicó una exhortación derivada del Síndo sobre la Amazonia, Querida Amazonia, donde insistió a todos los hombres de buena voluntad en el cuidado de la naturaleza que estamos destruyendo;  en la misma dirección fue su exhortación Laudate Deum, sobre la crisis climática que se cierne sobre el mundo, y, finalmente, C´est la confiance, sobre el amor misericordioso de Dios, a propósito del 150 aniversario del nacimiento de Santa Teresita del Niño Jesús.

El estilo del papa Francisco, aunque de apertura y acercamiento, no dejó de mostrar momentos de acción enérgica, como cuando determinó castigos a quienes habían sido acusados de pederastia o realizado acciones indebidas en la administración de los recursos de la Iglesia. Al mismo tiempo, y seguramente por la influencia de sus asesores o falsas informaciones, perdonó a un ministro acusado de encubrimiento de abusos y después tuvo que rectificar, o pidió perdón por los supuestos abusos que se habrían realizado en Canadá con niños indígenas, situación que posteriormente se comprobó que era falsa. Hubo, también, señalamientos de que fue más rigorista con los conservadores que con los progresistas. Los mexicanos fuimos testigos de un enérgico mensaje que dirigió al Episcopado de nuestro país y que, inusitadamente, cuando se previó que fuera privado, se transmitió por televisión.

Un hecho importante y de difícil asimilación a la fecha, fue el Sínodo de la Sinodalidad, que tomó por sorpresa a todos y que requirió de varias sesiones con participantes no obispos acerca del principio de caminar juntos, donde se cribó la agenda para eliminar los temas controversiales y las conclusiones fueron asumidas por el Papa sin emitir, como era costumbre, un documento postsinodal acerca de dichos trabajos que, por otra parte, deberán continuar en el futuro en busca de su aplicación y resolución de temas pendientes. Este hecho, sin embargo, provocó la realización de un supuesto sínodo alemán, donde la Iglesia en ese país se dividió y surgieron propuestas que llevaron al Papa a expresar, con ironía, que en Alemania ya había una buena iglesia luterana y no se necesitaba otra.

En fin, el papa Francisco cimbró a la Iglesia con muchas reformas en la Curia, la incorporación de mujeres en cargos al interno de la misma, y una agenda orientada a que el aparato eclesial fuera menos burocrático y más acogedor a las necesidades de los fieles. También fue insistente en terminar con el clericalismo que mantiene a los laicos en un segundo lugar y sometidos. Como en todo cambio, han surgido resistencias, pero sin duda que logró importantes avances en la dirección que se propuso.

Al igual que sus predecesores inmediatos viajó por el mundo para mostrar su cercanía, México fue uno de los países privilegiados con su visita. Muchos más podría comentarse, como el cambio de los motivos para crear cardenales, eliminando lo que se consideraba “sedes cardenalicias” y que generaban el fenómeno de los “trepadores”.

Descanse en paz el papa Francisco.

Te puede interesar: Lo verdaderamente importante

* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen de manera alguna la posición oficial de yoinfluyo.com

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.