Desbloqueando el poder de los genes es el lema del Día Internacional del DNA con el que el próximo viernes 25 de abril se conmemorará el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (DNA, por sus siglas en inglés) y la finalización del Proyecto Genoma Humano en 2003.
En este 2025 se hará especial énfasis en la importancia que el DNA tiene en la biotecnología, los avances en genética y la manera en que están revolucionando sectores clave como la medicina personalizada, la detección de enfermedades hereditarias o la sostenibilidad ambiental.
Además, se pretende comprender que el genoma da herramientas a la ciencia para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, así como para preservar el planeta.
Gran descubrimiento para la humanidad
Los estudios del DNA comenzaron el 25 de abril de 1953 por los científicos Francis Crick, de Gran Bretaña, y James Watson, de Estados Unidos, quienes publicaron la famosa estructura de la doble hélice del DNA, en un artículo de la revista científica Nature.
Gracias a estas investigaciones, en 1962, Watson y Crick recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Este premio fue compartido con el científico neozelandés Maurice Wilkins.

Poco después se conocería que fue Rosalind Franklin quien obtuvo la fotografía que reveló, de manera inconfundible, la estructura helicoidal de la molécula del DNA. Esa imagen es conocida hoy como la famosa “Fotografía 51” y fue el respaldo experimental definitivo para Watson, Crick y Wilkins recibieran el Premio Nobel.
La publicación de la estructura del DNA representó una revolución para el estudio de los seres vivos, siendo uno de los avances científicos más significativos del siglo XX.
Actualmente, el estudio del DNA, a través de la biología molecular, ha permitido el desarrollo de nuevas disciplinas científicas, tales como:
Proteómica que es el estudio de la estructura y función de las proteínas, así como su interacción en el interior de las células; la farmacogenómica que estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar nuevas vías de tratamiento, o la nutrigenómica que es el estudio molecular sobre los componentes de la dieta que contribuyen a la salud.
Entre los grandes beneficios de la nutrigenómica se puede mencionar el que permite comprender los posibles efectos de la malnutrición a nivel celular y sus repercusiones para el desarrollo del síndrome metabólico, la diabetes y el cáncer, por mencionar algunos.
Estos estudios genómicos, sumado a los avances tecnológicos, han permitido un gran número de descubrimientos en el tratamiento de enfermedades relacionadas con los genes como el Alzheimer o la diabetes.
Más que una molécula
Los científicos aseguran que el DNA es mucho más que una molécula, conocerlo es esencial para avanzar en la ciencia, la salud y la protección del entorno.

El DNA es una molécula presente en el núcleo de todas las células vivas que contiene la información genética necesaria para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de los organismos.
Los cromosomas se componen del DNA y cada persona tiene un total de 46 cromosomas, de los cuales 23 provienen de la madre y los otros 23 del padre.
El DNA está constituido por cuatro componentes básicos, conocidos como nucleótidos: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), que se organizan en pares específicos (A-T y G-C) formando una estructura de doble hélice. Esta secuencia de bases codifica las instrucciones para la síntesis de proteínas, esenciales para la vida.
El DNA es el encargado de determinar todos los genes, desde el color de los ojos hasta el riesgo de padecer una enfermedad
El Día Internacional del DNA busca sensibilizar sobre la importancia de la genética en nuestra vida diaria y fomentar el interés por la investigación científica. Además, es una oportunidad para reconocer el trabajo de científicos como Rosalind Franklin, cuya labor fue crucial para uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX.
Te puede interesar: Día de la Tierra: urgente llamado a cuidar el planeta
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com