Educación gratuita, laica y ¿sin rumbo?

Cada año, México conmemora el aniversario de la educación laica y gratuita, un principio fundacional que pretendió asegurar el derecho universal al conocimiento sin distinción de clase o religión. Sin embargo, esta efeméride no puede limitarse a una celebración simbólica. Es una ocasión propicia para confrontar el deterioro progresivo del sistema educativo nacional, revisar las omisiones graves en los contenidos escolares, y repensar el futuro de la educación en un país donde la escuela pública ya no garantiza ni formación ni equidad.

La educación laica y gratuita en México fue impulsada como parte del proyecto liberal del siglo XIX. Con la Ley de Instrucción Pública de 1867, Benito Juárez estableció un sistema educativo que rompía con la hegemonía de la Iglesia y promovía una formación basada en la ciencia, la razón y los valores cívicos. Este legado se consolidó con el artículo 3º constitucional, que, tras varias reformas, ha mantenido el ideal de una educación sin dogmas y accesible para todos.

Sin embargo, como advierte el historiador Enrique Krauze, “la educación pública mexicana ha sido víctima de una doble paradoja: es el pilar de la democracia, pero también ha sido utilizada como instrumento de control ideológico del Estado” (El Poder y el Delirio, 2008).

Situación Actual de la Educación en México:

Acceso a la Educación: Aunque México ha logrado una cobertura educativa casi total a nivel primaria, el problema real es la permanencia y la calidad. Según el INEGI (2023), más de 4.1 millones de niños y jóvenes entre 3 y 17 años no asisten a la escuela. La pobreza, la inseguridad, el trabajo infantil y la falta de infraestructura siguen siendo barreras estructurales para millones de familias.

Calidad Educativa: Los resultados de México en las pruebas PISA (OCDE, 2022) continúan siendo alarmantes: el 65% de los estudiantes no alcanza el nivel mínimo en matemáticas, el 47% en lectura y el 55% en ciencias. Estos resultados revelan no sólo problemas de aprendizaje, sino una incapacidad estructural del sistema para formar ciudadanos críticos, autónomos y preparados.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que México invierte apenas el 3.1% del PIB en educación básica, por debajo del promedio de la OCDE (4.5%), lo que impacta directamente en la calidad de docentes, materiales didácticos y programas escolares.

Vaciamiento Curricular: Uno de los aspectos más criticados por especialistas es la eliminación o debilitamiento de asignaturas clave como ética, civismo, lógica y filosofía. Según el Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ), los nuevos programas de estudio del ciclo 2023-2024 priorizan contenidos ideológicos sobre el pensamiento crítico y la formación ciudadana. La académica Blanca Heredia sostiene que “sin estas materias, el sistema educativo pierde su capacidad de construir ciudadanía y conciencia democrática” (Reforma educativa: entre el dogma y el vacío, Revista Este País, 2023).

Desigualdad Persistente: La brecha educativa entre zonas urbanas y rurales sigue siendo profunda. El 68% de las escuelas en zonas indígenas no cuenta con conexión a internet y el 32% carece de sanitarios funcionales, de acuerdo con el informe Panorama Educativo de México 2022 de la SEP y la UNESCO. Mientras tanto, las escuelas privadas siguen captando los recursos y talentos de las familias con mayores ingresos, ampliando la brecha social.

Impacto de la Pandemia: La emergencia sanitaria por COVID-19 agravó todos los problemas estructurales. El Banco Mundial estima que el cierre prolongado de escuelas provocó un retroceso equivalente a dos años de aprendizaje en los estudiantes de primaria. UNICEF México reporta que más de 2.3 millones de alumnos abandonaron la escuela durante la pandemia, la mayoría sin haber accedido siquiera a plataformas digitales o contenidos impresos.

El rediseño curricular promovido por la Secretaría de Educación Pública ha sido duramente cuestionado por organismos académicos como Mexicanos Primero, la ANUIES y la Academia Mexicana de Ciencias. El nuevo enfoque “humanista y comunitario” ha eliminado la enseñanza estructurada de historia universal, habilidades lógico-matemáticas avanzadas y formación ciudadana.

En palabras del investigador Manuel Gil Antón, del Colegio de México, “se está configurando una pedagogía improvisada, sin fundamento científico ni filosófico, que busca formar conciencias subordinadas en lugar de mentes autónomas” (Colmex, 2023).

¿Qué sería importante repensar?:

  • Revisar a fondo los contenidos curriculares, reincorporando ética, civismo, lógica, historia universal y filosofía.
  • Invertir en capacitación docente continua, con enfoque en pensamiento crítico y metodologías activas.
  • Mejorar la infraestructura en zonas marginadas y asegurar acceso a tecnologías para todos los estudiantes.
  • Evaluar el sistema educativo con criterios pedagógicos y no políticos, basándose en evidencia.
  • Fomentar una cultura educativa basada en el mérito, la libertad académica y el pluralismo.

La educación laica y gratuita fue una revolución en su momento, pero hoy su promesa está en entredicho. No basta con que la educación sea accesible; debe ser formativa, crítica, plural y de calidad. La escuela pública está perdiendo su capacidad de formar ciudadanos conscientes, libres y preparados para los desafíos del siglo XXI.

Celebrar este aniversario exige honestidad. La educación en México está en crisis. El nivel académico es bajo, el abandono escolar va en aumento, y los planes de estudio están siendo desmantelados en su esencia formativa. Urge una reforma estructural que devuelva a la escuela su papel como espacio de pensamiento, libertad y progreso.

Referencias:

  • INEGI, Encuesta Nacional de Hogares, 2023.
  • OCDE, Informe PISA 2022.
  • SEP & UNESCO, Panorama Educativo de México, 2022.
  • Banco Mundial, Impacto del COVID-19 en el aprendizaje en América Latina, 2022.
  • UNICEF México, Educación en riesgo: pandemia y abandono escolar, 2021.
  • Enrique Krauze, El Poder y el Delirio, Tusquets, 2008.
  • Gabriel Zaid, El progreso improductivo, 1979.
  • Blanca Heredia, “Reforma educativa: entre el dogma y el vacío”, Revista Este País, 2023.
  • Manuel Gil Antón, Colmex, conferencia académica, agosto 2023.
  • ODEJ, Análisis del nuevo plan de estudios de educación básica, 2023.
  • IMCO, Informe sobre gasto educativo y competitividad, 2023.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com 

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.