T-MEC: ¿Aliado o trampa para México?

Desde su entrada en vigor el 1 de julio de 2020, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha redefinido las relaciones comerciales en América del Norte. Este acuerdo ha generado un comercio regional anual de aproximadamente 1.6 billones de dólares, consolidando a México como el principal socio comercial de Estados Unidos y el segundo de Canadá. ​

El T-MEC sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, modernizando la relación comercial entre los tres países. Este nuevo acuerdo aborda áreas como el comercio digital, las pequeñas y medianas empresas (mipymes) y establece regulaciones más estrictas en sectores clave como la industria automotriz. ​

Datos y estadísticas relevantes:

  • Comercio Bilateral: En 2023, el comercio total entre México, Estados Unidos y Canadá alcanzó los 1.6 billones de dólares. ​
  • Exportaciones e Importaciones: México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con el 84% de sus exportaciones no petroleras dirigidas a ese país. Además, el 80% de las exportaciones de vehículos ligeros mexicanos se destinan a Estados Unidos y Canadá. ​
  • Inversión Extranjera Directa (IED): En 2023, México recibió más de 36,000 millones de dólares en IED, reflejando la confianza de los inversionistas en el entorno económico bajo el T-MEC. ​

Historias de éxito:

  • Industria automotriz: La implementación del T-MEC ha impulsado la producción de autopartes en México, alcanzando cifras récord. Las nuevas reglas de origen, que aumentaron el valor de contenido regional del 62.5% al 75%, han incentivado la inversión extranjera en este sector. ​
  • Sector retail: Walmart de México anunció en marzo de 2025 una inversión de 6,000 millones de dólares para expandir su red de tiendas y construir dos centros de distribución en el Bajío y Tlaxcala, creando aproximadamente 5,500 empleos directos. ​

Evaluación actual:

  • Desafíos:
    • Cumplimiento de normas: El T-MEC establece regulaciones estrictas en áreas laborales y ambientales. México enfrenta el reto de implementar reformas que garanticen condiciones laborales justas y prácticas sostenibles. ​
    • Tensiones comerciales: En marzo de 2025, Estados Unidos impuso un arancel del 25% a los vehículos no fabricados en su territorio, afectando a la industria automotriz mexicana. La presidenta Claudia Sheinbaum busca obtener un trato preferencial para México en este contexto pero con un reto gigantesco sobre todo para los productos que no están considerados dentro del Tratado que sí o sí, según Trump, tendrán aranceles.
  • Oportunidades:
    • Inversión extranjera: El T-MEC ha creado un entorno propicio para la inversión en sectores estratégicos como la manufactura, la tecnología y las energías renovables. Se estima que las nuevas reglas de origen atraerán inversiones significativas en la industria automotriz. ​
    • Cooperación regional: El tratado promueve la colaboración entre los tres países para abordar desafíos globales, como la sostenibilidad y el cambio climático, fortaleciendo la competitividad de la región. ​

El T-MEC ha tenido un impacto significativo en la economía mexicana, fomentando el comercio y atrayendo inversiones. Sin embargo, persisten desafíos en el cumplimiento de normas y en la gestión de tensiones comerciales. Es esencial que México continúe fortaleciendo sus políticas internas y promoviendo el diálogo con sus socios para maximizar los beneficios del tratado y garantizar un crecimiento económico sostenible que mejore la calidad de vida de los mexicanos.

Te puede interesar: ¡Gracias a ellas!: valorando a las trabajadoras del hogar

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.