Vivimos en una era en la que todo se ha vuelto totalmente digital y, así como la vida se nos ha facilitado, también han surgido varios riesgos y peligros. Por ello, expertos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) han alertado, en especial a los adolescentes y adultos mayores, sobre medidas de protección.
José Luis González Torreblanca, Asesor Tecnológico del Departamento de Modalidades a Distancia de la UPAEP, explicó que el mundo vive una ola creciente de fraudes cibernéticos y recalcalcó que nuevas tecnologías como la inteligencia artificial han abierto la puerta a nuevos ataques y técnicas maliciosas, tales como el robo de identidad.
“Antes era menos común ver este tipo de fraudes en nuestros dispositivos electrónicos. Ahora, los vemos con mayor frecuencia y sofisticación, lo que hace imprescindible reforzar las medidas de seguridad”, comentó González Torreblanca y agregó que uno de los métodos más preocupantes hoy son los códigos QR fraudulentos.
Gonzalez explicó que “estos códigos, colocados estratégicamente en lugares como parabrisas de automóviles, inducen a las víctimas a escanearlos, permitiendo la inyección de virus en sus dispositivos y el robo de información personal” e indicó que los grupos más vulnerables ante estas estafas son los adultos mayores y los jóvenes.
Por un lado, los adultos mayores son un blanco fácil, pues no están familiarizados con las herramientas digitales, mientras que los jóvenes comparten mucha información en redes sociales sin considerar los peligros o implicaciones. También, explicó que pequeñas empresas manejan muchos datos sensibles sin buenas medidas de seguridad.
Entre las recomendaciones del experto para evitar fraudes están:
- Evitar abrir enlaces desconocidos, ya sea en redes como WhatsApp, correo electrónico u otras y, si afirman ser de alguna institución, mejor acudir directamente a oficinas para verificar la información.
- No compartir información personal como contraseñas, nips o nombres y recordar que las instituciones bancarias no solicitan datos sensibles por teléfono.
- Evitar redes de internet públicas para hacer transacciones bancarias o compartir datos personales, pues esas redes no tienen mucha seguridad.
- Verificar remitentes y números de contacto, pues, aunque muchos estafadores se comunican aparentemente de números oficiales, muchas veces esas llamadas vienen de números personales.
- Ser escéptico con mensajes alarmantes, pues muchas veces esas son las señales más claras de un fraude, entonces no caer.
“El phishing es una de las técnicas más comunes, pues busca engañar a los usuarios para que compartan información confidencial a través de enlaces o sitios web fraudulentos”, dijo José Luis González y subrayó que el problema puede iniciar al dar clic en un enlace que parece ser real y donde se proporcionan datos personales.
Finalmente, el especialista de la UPAEP, llamó a los mexicanos a denunciar cualquier tipo de fraudes a las autoridades correspondientes y a mantenerse atentos. “La ciberseguridad es una responsabilidad compartida. Tanto usuarios como empresas deben tomar medidas proactivas para proteger sus datos e información”, concluyó.
¿Qué medidas tomas para cuidar tu información?
Te puede interesar: ¿Somos esclavos de la IA?
Facebook: Yo Influyo