La enfermedad de Parkinson se ha posicionado entre los trastornos neurodegenerativos más temidos, pues afecta a más de 10 millones en el mundo, causando síntomas físicos muy complejos, por lo que investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron electrodos para aminorar los síntomas de ese padecimiento en los pacientes.
De acuerdo con la World Health Organization (WHO), el párkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta el sistema nervioso central, provocando síntomas motores como temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y problemas de equilibrio, pero puede ocasionar síntomas no motores, como deterioro cognitivo, trastornos del sueño y alteraciones sensoriales.
Se estima que en el mundo, más de 10 millones de personas viven con esa enfermedad; mientras que en México, lamentablemente, no hay cifras exactas, pero sí es reconocida como la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente entre personas mayores de 50 años. Su incidencia aumenta con la edad, siendo más frecuente después de los 65 años.
Pero aunque la padecen personas mayores, cerca de cuatro por ciento de los casos se diagnostican en menores de 50 años; además, se ha descubierto que los hombres tienen 1.5 veces más probabilidades de desarrollar esa enfermedad que las mujeres. Al día de hoy, no hay tratamientos para curar la enfermedad, pero existen algunos para poder controlar un poco más los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Tratamiento para mejorar la calidad de vida de quienes padecen párkinson
Ante el panorama que viven quienes padecen párkinson, investigadores del IPN informaron que trabajan en electrodos que pueden ayudar a aminorar los síntomas de la enfermedad, que se planea tengan un costo mucho más accesible para los pacientes y sean más las personas beneficiadas por los avances científicos de la institución.
Christopher René Torres San Miguel, titular del proyecto de investigación que se realiza en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco, precisó que el costo de los electrodos que actualmente se emplean para aplicar este tipo de terapia oscila entre 600 y 700 mil pesos, lo cual limita la oferta del tratamiento.
Los electrodos que trabaja la institución podría ayudar a quienes padecen párkinson, pero también de epilepsia, dolor crónico y trastornos psiquiátricos, un electrodo funciona al ser “ implantado en una zona cerebral específica, en la cual posteriormente se conecta a un estimulador (parecido a un marcapasos) que se inserta debajo de la clavícula en el tórax”.
“La medida ideal de los electrodos es de 0.2mm (200 micras). Mediante los ensayos realizados hasta ahora conseguimos fabricarlos de 0.6mm, dimensión que planeamos mejorar y para ello fabricamos unos moldes especiales que permitirán darle el grosor adecuado, ya que entre más delgado sea el electrodo será menos invasivo y de esa forma se reduce el riesgo de lesionar el tejido cerebral al introducirlo”, dijo el científico.
Torres San Miguel agregó que los electrodos son flexibles y son fabricados con poliamida de grado médico biocompatible y con la intención de que tenga una buena conducción eléctrica se colocan de cuatro a seis hilos de plata, todo depende de los puertos que vaya a tener el electrodo y de la velocidad de la corriente que se busque transferir.
El experto detalló que hoy ya hay registros de que el invento manufactura ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), pero posteriormente se buscará alguna empresa interesada en esa tecnología, para que se puedan fabricar más electrodos y de esa manera lograr que estén al alcalde de más personas, para que puedan vivir con mayor calidad y dignidad su enfermedad.
¿Te ha tocado ver de cerca cómo una persona es afectada por el Parkinson?
Te puede interesar: ¿Cuánto nos cuesta ignorar la depresión?
Facebook: Yo Influyo